Fortalecimiento Académico

Hoy día, la Facultad cuenta con 2305 académicos, 52.89% mujeres y 47.11% hombres. De ellos, 390 son profesores de carrera, un profesor emérito de carrera; 1678 de asignatura; 146 ayudantes de profesor y 90 técnicos académicos.

Distribución del personal académico en relación con el sexo
Distribución del personal académico en relación con su categoría

La planta académica ha tenido un crecimiento constante tanto en números absolutos como en estabilidad laboral. En 2020 se incorporaron 14 profesores, de los cuales 11 son profesores de carrera y tres técnicos académicos. Es importante continuar con la renovación y crecimiento de la planta docente a través de los años.

Asimismo, durante el año que reporto, se sumaron seis profesores de carrera al programa SIJA, continuando su desarrollo en este programa dos técnicos académicos más. En este sentido, será política de esta administración la contratación de jóvenes académicos que cubran las necesidades de las diferentes áreas, siempre que cumplan con los requisitos y los perfiles que apuntalen el desarrollo académico de la Facultad.

Sin embargo, algunos otros docentes de tiempo completo cerraron su etapa de enseñanza en la Facultad por diversos motivos, entre los que destacan jubilación y renuncia; siendo un total de 11 docentes, de ellos siete corresponden a profesores de carrera y cuatro a técnicos académicos.

En relación con las sensibles bajas por defunciones, varios académicos fallecieron por diversas causas, a todos ellos rendimos un sentido homenaje por su incansable labor y honramos su memoria luchando como ellos por ser cada día mejores.

La edad promedio de los profesores de carrera es de 58 años. El 22.76% tiene entre 51 y 60 años, el 49.87% entre 61 y 70 años, y el 2.81% entre 71 y 80 años. La presente administración dará continuidad a la renovación gradual de la planta docente que comenzó años atrás.

Rango de edad de los profesores de carrera

En cuanto a los técnicos académicos, en la Facultad tenemos un total de 90, de los cuales 65.56% son mujeres y 34.44%, hombres. Esta cifra continúa siendo baja respecto a otras dependencias de la UNAM. Si bien este número ha aumentado en los últimos años aún existe la necesidad de este tipo de contrataciones en la dependencia.

La edad promedio de los técnicos académicos es de 51 años. El 25.56% tiene entre 41 y 50 años; el 27.78% entre 51 y 60 años y el 26.67% entre 61 y 70 años.

Rango de edad de los técnicos académicos

De los 391 profesores de carrera, el 92.07% tiene estudios de posgrado; el 3.84%, posdoctorado; el 65.73%, doctorado; el 20.46%, maestría; el 2.05%, una especialización y el 7.93%, solo licenciatura.

Profesores de carrera con estudios de posgrado

Los profesores de la FESI se han superado académicamente en los últimos años. En 2020, 10 concluyeron sus estudios de posgrado, cinco en maestría y cinco en doctorado.

Con respecto al PRIDE, en el 2020 el 86.19% de los profesores de carrera lo obtuvo, 1.19% el nivel A, 11.87% el B, 74.78% el C y 12.17% el D.

Profesores de carrera con PRIDE
Distribución por nivel de las/los profesores de carrera con PRIDE

En cuanto a los técnicos académicos, el 74.44% cuenta con dicho estímulo. El 2.99% obtuvo el nivel A, 17.91% el B, 73.13% el C y 5.97% el D.

Técnicos académicos con PRIDE
Distribución por nivel de las/los técnicos académicos con PRIDE

Asimismo, durante el año se evaluaron a 27 docentes y técni- cos académicos, de los cuales:

  • Nueve profesores de carrera y 10 técnicos académicos que cumplieron los cinco años de ser beneficiados por el PEE y tuvieron derecho para ingresar al PRIDE, lo hicieron.
  • Cuatro profesores de carrera y un técnico académico tuvieron renovación del estímulo.
  • Dos profesores de carrera y un técnico académico reingresaron al PRIDE.
Resultados de la evaluación de profesores de carrera y técnicos académicos para asignación PRIDE

En cuanto al Programa de Estímulos por Equivalencia, 68 profe- sores cuentan con el estímulo, de los cuales 54 son profesores de carrera y 14, técnicos académicos. En este periodo se gestionaron 12 estímulos, 10 para profesores de carrera y dos para técnicos académicos.

En relación con el Programa de Estímulos de Iniciación de la Carrera Académica para Personal de Tiempo Completo (PEI), 20 académicos cuentan con este estímulo, de los cuales 18 son profesores de carrera y dos, técnicos académicos. De los académicos que cuentan con este estímulo, seis se gestionaron en la actual administración, cinco son profesores de carrera y una técnica académica.

Por su parte, de los 1678 profesores de asignatura, 73.42% están incorporados al PEPASIG.

Profesores de asignatura incorporados al PEPASIG

En este año de contingencia, me es grato informar que se continuó con la organización de actividades de actualización docente y desarrollo académico, adaptando las actividades para que se realizaran a distancia. Dentro del Programa de Superación Académica de Profesores de Iztacala (PROSAP) se organizaron 492 actividades. En estos eventos participaron 1088 académicos como ponentes, se inscribieron a ellos 3657 académicos y 10 523 alumnos.

Actividades del Programa de Superación Académica de Profesores de Iztacala (PROSAP)
Número de inscritos en las actividades del Programa de Superación Académica de Profesores de Iztacala (PROSAP)

Además, con el apoyo de la DGAPA, se realizaron 25 actividades en las que participaron 46 ponentes y se inscribieron 916 académicos.

Actividades desarrolladas con apoyo de la DGAPA

Durante el 2020, un total de 4573 académicos participaron en alguna de las 517 actividades de superación académica.

Académicos participantes en actividades de superación académica

La pandemia, indudablemente, afectó de manera negativa la movilidad académica; sin embargo, esto también se reconvirtió y los académicos y estudiantes pudieron desarrollar y participar en un nuevo modelo de evento académico a distancia y en línea.

Un total de 1214 profesores participaron en eventos nacionales e internacionales. De ellos, 953 lo hicieron en eventos nacionales y 261 en internacionales, que se llevaron a cabo en 22 países.

Sedes de los eventos nacionales e internacionales donde participaron académicos de la FESI

En el ámbito de la profesionalización docente, se inscribieron 76 académicos en los cinco diplomados que se desarrollaron durante el 2020. Por otra parte, un total de 3657 académicos participaron en 492 actividades que ofreció Iztacala, a través del Programa de Supera- ción Académica Permanente, PROSAP; el 76.99% de ellos participaron en talleres y cursos, mientras que el 23.01% restante lo hizo en otras modalidades. Además, se organizaron 60 cursos de capacitación de las TIC en los que participaron 1017 docentes.

Participantes en actividades de profesionalización

Adicionalmente, dentro del Programa de Actualización y Supera- ción Docente (PASD), que ofrece la DGAPA, se impartieron 25 cursos en los que 916 académicos se fortalecieron con las actividades en ellos consideradas; finalmente, 658 académicos se inscribieron en 310 actividades organizadas por otras dependencias. De esta manera, teniendo un total de 5160 inscritos en las diferentes actividades, y en atención a que la planta docente asciende a 2100 académicos, se tiene que, en general, cada docente participa en más de dos actividades de profesionalización al año.

Con respecto al Programa Institucional de Tutoría, se ofertaron 19 cursos en donde participaron profesores de la Facultad; además, se efectuó la captura de información en el Sistema de Seguimiento de la Tutoría.

La difícil situación de este año obligó a la administración central a suspender los concursos de oposición, tanto cerrados como abiertos, por lo que nuestros académicos no tuvieron acceso a mejorar su estatus; sin embargo, las actividades de fortalecimiento docente no se detuvieron.

Se obtuvieron 13 becas posdoctorales, de las cuales ocho fueron de primera ocasión y cinco renovaciones.

Es de resaltar que algunos académicos decidieron aplazar sus actividades debido a la pandemia, 22 docentes solicitaron gozar del derecho de año sabático y cuatro de semestre sabático; 40 docentes solicitaron diferimiento de año sabático, conforme lo establece el EPA.

Los cuerpos colegiados de la FESI, así como aquellos de la UNAM en los que participa, han continuado sus labores convirtiéndose en cuerpos colegiados en línea.

El Consejo Técnico de la FESI sesionó en 11 ocasiones en el 2020, de las cuales cinco fueron ordinarias y seis extraordinarias, donde se trataron 962 asuntos de diversa índole. Desde que comenzó la pandemia las sesiones fueron virtuales, lo cual se mantiene hasta el día de hoy.

Los cuerpos colegiados de la UNAM también han continuado de manera virtual, en ellos se discuten todas las medidas que se han implementado para que la Universidad no se detenga.