Tecnologías para la educación: Ecosistema Digital

TELEMEDICINA

El Ecosistema Digital en Salud de la FES Iztacala se ha consolidado como un marco integral que conecta tecnologías innovadoras como telesalud, realidad virtual, inteligencia artificial, simulación y plataformas educativas, con el propósito de mejorar la formación profesional de los estudiantes en un entorno seguro e interdisciplinario. A lo largo del periodo comprendido entre junio de 2024 y enero de 2025, se lograron avances significativos en la implementación de estas herramientas, incluyendo pilotos, infraestructura, documentación y capacitación.

Entre los logros destacados se encuentran la creación de reglamentos normativos para el uso de herramientas como telesalud y realidad virtual, el desarrollo del TRIAGE y el consentimiento informado, y la habilitación de espacios específicos para prácticas tecnológicas en las Clínicas Universitarias de Salud Integral (CUSI). Se instalaron aulas de realidad virtual equipadas con visores MetaQuest 2, y se inició el programa de prevención de adicciones en modalidad de teleasistencia.

Se llevaron a cabo simulaciones de teleconsulta con estudiantes, seleccionando casos clínicos prevalentes y capacitándose en el manejo de expediente clínico electrónico. También se realizaron talleres interprofesionales, sesiones de capacitación y prácticas con herramientas digitales, permitiendo la identificación de áreas de mejora y el fortalecimiento de habilidades técnicas.

En términos de infraestructura, se adecuaron espacios para telesalud y realidad virtual en la CUSI Iztacala, con avances en conectividad, adquisición de equipos y habilitación de nuevos entornos para la práctica clínica. A través de colaboraciones con la Facultad de Medicina y otras instituciones, se avanzó en la estandarización de protocolos y en la vinculación con plataformas de inteligencia artificial.

El proyecto ha mostrado resultados tangibles en la formación interprofesional y en la integración de herramientas digitales en la educación, posicionando a la FES Iztacala como líder en innovación educativa y desarrollo tecnológico en salud. Las actividades realizadas y el compromiso de la comunidad académica garantizan un impacto positivo en la formación de los estudiantes y en la implementación de soluciones innovadoras en el ámbito médico.

Es necesario resaltar que la telemedicina ha comenzado ya con cooperación directa con facultades que requieren el apoyo como Economía, así como con estudiantes que por su profesión se encuentran en situaciones riesgosas, como es la participación en los buques oceanográficos de la UNAM, donde se llevó a cabo la primera consulta de telemedicina con una estudiante que participaba en exploraciones en aguas profundas en el Golfo de México.

Este proyecto se está trabajando en conjunto con otras dependencias de la UNAM y con la Secretaría de Relaciones Exteriores para brindar atención integral a los migrantes en retorno. Asimismo, se comenzó a trabajar con municipios del estado de México que lo necesitan a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación en donde la FESI buscará reforzar la inserción social mediante las actividades de prevención integral de la salud.

APLICACIONES TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE

Realidad virtual

En este rubro se han realizado avances significativos en la implementación del proyecto de Realidad Virtual (RV) con el objetivo de fortalecer la formación académica y clínica de los estudiantes.

Se adaptaron dos espacios específicos para la incorporación de la Realidad Virtual: el primero se encuentra en el Departamento de Medios y Producción, mientras que el segundo estará ubicado en el Aula 5 de la CUSI Iztacala, donde se instalaron una pantalla y 20 visores de RV, equipamiento que ampliará las capacidades tecnológicas de la Facultad, ofreciendo un entorno de aprendizaje inmersivo e innovador. Además, se tiene proyectado para el año 2025 la instalación de visores y pantallas adicionales en las Clínicas Universitarias de Salud Integral (CUSI) ubicadas en Almaraz y Cuautitlán, con el fin de extender este beneficio a otras áreas de la comunidad universitaria.

Asimismo, se llevó a cabo la capacitación de profesores de las carreras de Médico Cirujano, Optometría, Cirujano Dentista, Biología y Enfermería, quienes ahora están preparados para utilizar tanto la tecnología de Realidad Virtual como una herramienta de gran utilidad para la docencia en los programas de enseñanza. Esta formación permitirá integrar nuevas tecnologías en las prácticas académicas, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para 2025 está previsto que los profesores de Práctica Clínica participen activamente en el programa de Telemedicina, fortaleciendo así la interdisciplinariedad y la innovación en los modelos educativos de la Facultad. Esta iniciativa complementará el uso de la Realidad Virtual, permitiendo a los docentes y estudiantes explorar nuevas formas de interacción y aprendizaje en el ámbito clínico.

Realidad aumentada

Derivado de una sólida base teórica psicoeducativa enfocada en la educación informal y meses de trabajo en ingeniería computacional, se desarrolló el proyecto “Iztacala Aumentada”, que convierte a Iztacala en la primera facultad de la UNAM en contar con una capa de Realidad Aumentada, sobre todo su campus físico. A nivel educativo, este desarrollo es relevante e innovador, ya que integra elementos tecnológicos de vanguardia para fortalecer tres ejes clave de la formación integral universitaria: el eje cultural, el eje deportivo y el eje medioambiental.

La aplicación permite interactuar con información sobre obras artísticas de destacados artistas mexicanos presentes en el campus, como la escultura “Cerca caída” de Helen Escobedo y el “Árbol de la Justicia” de Sebastián, facilitando un aprendizaje inmersivo y significativo. Para el eje deportivo, los 28 equipos del gimnasio al aire libre han sido virtualizados mediante modelos en 3D que muestran al usuario cómo realizar correctamente los ejercicios, además de proporcionar recomendaciones sobre series y repeticiones, fomentando la actividad física de forma segura y guiada. Y en el eje medioambiental, a través de modelos tridimensionales interactivos, los usuarios pueden acceder a información sobre diversas especies de polinizadores y su importancia para el ecosistema, así como detalles relevantes sobre las 15 especies de árboles más representativas del campus.

Adicionalmente, se han colocado targets de realidad aumentada en los edificios del campus, los que incluyen información útil sobre los responsables de cada edificio o aula, junto con sus datos de contacto. Con esta implementación se modernizan los procesos educativos no formales y se ofrece a la comunidad universitaria un espacio virtual de aprendizaje que enriquece la experiencia cotidiana en el campus, alineándose con los retos y oportunidades de la era digital.

La aplicación “Iztacala Aumentada” destaca por su alta aceptación entre sus usuarios, pues cuenta con una tasa de conversión del 34.4% en las tiendas de App Store y Google Play, superando ampliamente el promedio de las aplicaciones educativas, que es del 23.6%, evidencia del interés y el impacto positivo que este proyecto genera en la comunidad universitaria.

Simulación clínica y mesa SECTRA

En el transcurso del año 2024 se implementaron diversas estrategias para fortalecer la formación académica de los estudiantes y la capacitación docente en la carrera de Médico Cirujano.

Se realizaron ocho capacitaciones dirigidas a profesores de esta licenciatura, distribuidas en cuatro sesiones enfocadas en el Módulo de Sistema Urinario y cuatro en el Módulo de Microbiología. Estas acciones contribuyeron a la actualización y mejora de las metodologías de enseñanza, optimizando el aprovechamiento de herramientas tecnológicas y didácticas en la práctica docente.

Durante el mismo periodo, se registró la asistencia de 738 alumnos de la carrera de Médico Cirujano a sesiones que integraron el uso de la mesa SECTRA, una herramienta innovadora que complementa la enseñanza en los módulos de Sistema Respiratorio, Sistema Nervioso, Sistema Urinario, Microbiología y Sistema Osteomioarticular. Actualmente, 12 profesores emplean esta tecnología de manera regular, fortaleciendo el aprendizaje a través de una visualización detallada y dinámica de la anatomía humana, con aplicaciones directas en la formación médica.

En lo que respecta a las actividades de simulación clínica, actualmente se utiliza una plataforma con un cadáver virtual, en la que se capacitó a 11,523 estudiantes en talleres especializados, de los cuales 856 son de la carrera de Enfermería y 10,937 de la carrera de Médico Cirujano. Estos talleres se diseñaron para alinearse con los módulos curriculares de cada carrera, asegurando que los estudiantes tengan acceso a experiencias prácticas acordes a su nivel de formación. Actualmente, se cuenta con 29 talleres diferentes, organizados de manera estratégica para ofrecer formación especializada según el módulo que los alumnos estén cursando.

Los esfuerzos realizados en materia de capacitación docente y simulación clínica han permitido fortalecer el proceso de enseñanza- aprendizaje en la FES Iztacala, garantizando una formación de calidad basada en metodologías innovadoras y en el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia. Se continuará trabajando en la optimización de estos espacios formativos para consolidar un modelo educativo que responda a las necesidades actuales en el ámbito de la salud.