Interculturalidad, divulgación de la ciencia y difusión

Este eje fortalece la identidad de la FES Iztacala al promover el conocimiento, la cultura y la comunicación. A través de la promoción cultural y la divulgación de la ciencia, se busca acercar a la comunidad universitaria y al público en general a actividades que estimulen el pensamiento crítico y el aprendizaje.

La comunicación social y la gestión informativa consolidan la identidad institucional mediante estrategias que destacan los logros y valores, fomentando el sentido de pertenencia. Asimismo, el rediseño de la página de internet y sus derivados moderniza la presencia digital de la Facultad, garantizando una plataforma accesible, funcional y alineada con las necesidades de su comunidad.

Este eje rector refuerza el compromiso con la difusión del conocimiento y la integración de la comunidad en un entorno de intercambio cultural y académico.

ACTIVIDADES CULTURALES

La Coordinación de Promoción Cultural y Divulgación de la Ciencia se enfocó en sostener y mejorar su oferta a través de 442 actividades, la programación continua de conciertos, talleres, exposiciones, presentaciones de teatro y danza, ciclos de cine en colaboración con PROCINE y FICUNAM, así como ferias y jornadas de divulgación científica con proyección nacional e internacional. Con estas actividades se fomenta la formación universal de los alumnos de nuestra Facultad, se acercó la cultura a la comunidad de Tlalnepantla, y se propició el acercamiento de la ciencia a jóvenes de bachillerato e infantes de educación básica.

Para reforzar esta diversificación de experiencias se implementó:

  • Festival del Orgullo PUMA: actividades enfocadas en promover la igualdad, la dignidad y el respeto por la comunidad LGBTIQ+
  • Jornada “Investigador Es Iztacala”: actividades de acercamiento entre investigadores e investigadoras de la FESI y la población estudiantil de los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), con la finalidad de incentivar la formación de nuevas y nuevos investigadores.
  • Jornada por el “Día Internacional de la Cultura Científica”, con la presencia de 38 grupos de divulgación científica, lo que dio como resultado la integración de la FES Iztacala en la lista de instituciones promotoras a nivel mundial.

Además, el uso combinado de las estrategias presenciales y virtuales ha sido punta de lanza para la difusión, aunado a la comunicación con las jefaturas de carrera para poder diseñar una oferta que apoye a los contenidos académicos y que genere conocimiento desde las artes y las humanidades a la par de la ciencia.

Es destacable la implementación de cuatro nuevos talleres en agoto, con lo que se dio respuesta a los intereses y necesidades expresados por los y las alumnas:

  • Dibujo botánico 3 inscripciones
  • Taller de piano: 7 inscripciones
  • Ritmos Latinos 12 inscripciones
  • Lenguaje de señas mexicanas: 7 inscripciones. Entre todas las actividades realizadas se contó con la participación de 31,335 miembros de la comunidad estudiantil y comunidad externa.

Entre todas las actividades realizadas se contó con la participación de 31,335 miembros de la comunidad estudiantil y comunidad externa.

IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN SOCIAL

La comunicación no solo informa, sino que construye identidad, fortalece el sentido de pertenencia y enriquece la formación integral de los estudiantes. La manera en que se comparte el conocimiento, se difunden los logros académicos y se promueven las actividades de la tiene un impacto directo en la experiencia universitaria de cada estudiante, brindándole acceso a información clave para su desarrollo académico y profesional.

En 2024, el Departamento de Comunicación Social atendió 1,833 solicitudes de apoyo en diseño, animación, producción audiovisual y difusión, consolidando un ecosistema de comunicación que facilita el acceso a materiales académicos, eventos de interés y oportunidades dentro de la Facultad. En el área de diseño, se generaron 54 proyectos con 1,459 aplicaciones gráficas, muchas de ellas utilizadas en redes sociales oficiales, donde la FES Iztacala cuenta con 171,889 seguidores distribuidos en Facebook (105,276), Instagram (28,511), X (13,912), TikTok (15,962) y YouTube (8,228).

A través de estas plataformas, los estudiantes reciben información en tiempo real sobre convocatorias, oportunidades de formación, actividades extracurriculares y recursos académicos, lo que les permite aprovechar al máximo su vida universitaria.

Para aquellos que no utilizan redes sociales, la Facultad ha consolidado la difusión de información a través de WhatsApp, logrando 2108 suscripciones y 359 mensajes enviados. Este canal de comunicación directa garantiza que cada estudiante pueda mantenerse informado de manera ágil y personalizada, sin depender de otros medios.

El acceso a información académica de calidad también se ha fortalecido con la creación de 20 sitios y micrositios de Internet, incluyendo la Gaceta Iztacala, donde se publicaron 164 notas, consultadas 182,656 veces por 91,329 usuarios. La disponibilidad de estos espacios digitales enriquece la formación de los estudiantes, proporcionándoles acceso a información científica, eventos, noticias de su facultad y materiales de apoyo en su trayectoria académica.

Los eventos virtuales e híbridos han ampliado las oportunidades de aprendizaje y participación del estudiantado. En 2024, se llevaron a cabo 66 eventos, con 140.27 horas de transmisión en vivo y 431,876,959 asistentes, acumulando 439,242 minutos de reproducción. Estas actividades permiten a los estudiantes asistir a conferencias, charlas y foros sin importar su ubicación, brindándoles mayor flexibilidad y acceso a experiencias formativas complementarias a su educación.

En el ámbito de la divulgación científica y la producción académica, el Departamento de Medios y Producción ha generado contenido para UBIMED, alineado con el Plan de Desarrollo Institucional, facilitando el acceso de los estudiantes a materiales audiovisuales de alto impacto. También se fortaleció la producción de podcasts y videos para CAOPE, con la participación de expertos en diversas disciplinas, permitiendo que el estudiantado se beneficie de análisis especializados que complementan su formación profesional y fomentan el pensamiento crítico.

La producción editorial también es un recurso fundamental para el aprendizaje. Durante 2024, la Coordinación Editorial publicó 23 nuevas ediciones, 11 en formato impreso y 12 digitales, con la participación de 207 académicos e investigadores. Se realizaron 45 reimpresiones de títulos anteriores, con un total de 7,980 ejemplares impresos, asegurando que el estudiantado tenga acceso a materiales de referencia actualizados. Además, se recibieron 17 propuestas de publicación y el Comité Editorial emitió 45 dictámenes. Los ingresos captados por concepto de ventas ascendieron a $1’914,615.80 pesos, lo que fortalece la producción de contenidos académicos de calidad.

En conjunto, estas acciones no sólo garantizan una Facultad bien comunicada, sino que transforman la experiencia de los estudiantes, dándoles acceso a recursos informativos, herramientas de aprendizaje y espacios de interacción académica que potencian su desempeño, participación e identidad universitaria. La FES Iztacala se consolida como una institución que escucha, informa y empodera a su comunidad estudiantil, asegurando que cada estudiante cuente con las oportunidades y el conocimiento necesario para su desarrollo integral y su futuro profesional.

DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA

El tercer eje de desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México es la divulgación del conocimiento. La FESI en este 2024 realizó 71 actividades de divulgación de la ciencia que incluyeron coloquios, talleres y congresos de influencia nacional e internacional en todas las áreas del conocimiento que se cultivan. La mayor parte de estos eventos se realizaron de manera presencial en la Facultad, pero fueron transmitidos en redes sociales con lo que su alcance se multiplicó.

Algunos eventos deben ser resaltados por su trascendencia y por el impacto que en los alumnos pueden tener. En el campo de las ciencias de la salud tuvimos el gusto de contar con ponencias de investigadores ampliamente reconocidos en su campo como la Dra. Patricia Clark, secretaria del Consejo de Salubridad General de México, quien participó en el Primer Coloquio de Epidemiología Clínica, donde estudiantes de la carrera de Médico Cirujano presentaron resultados de sus investigaciones utilizando por primera vez en la FESI pantallas para la presentación de los carteles. Otros eventos importantes fueron el VII Congreso Nacional de Investigación Científica y Educativa en Medicina, la 3a Jornada de Investigación Biomédica, Semana del Cerebro y Congreso Internacional de Neurociencias. En el área de las ciencias medioambientales, la Dra. Valeria Souza, investigadora del Instituto de Ecología, nos habló de sus estudios del microbioma de pingüinos y su trascendencia ecológica y evolutiva, así como las Dras. Leticia Merino y Claudia Navarro, nos presentaron el resultado de un trabajo de análisis colegiado e interdisciplinario que reúne un análisis de la problemática medioambiental en el país y conjunta propuestas para integrar una agenda ambiental hacia el año 2030. Este estudio se llevó a cabo por un grupo amplio de investigadores de la UNAM y otras instancias en el país, y pretende ser un insumo en la toma de decisiones del nuevo gobierno de México.

Eventos interdisciplinarios importantes como el IX Coloquio de Investigación. Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias, y la presentación del libro Me voy porque Me Voy, donde se presenta y analiza el fenómeno de la migración en México, sus consecuencias sociales, económicas y de salud, presentado por las Dras. Laura Vázquez Maggio y Lilia Domínguez Villalobos.

De la misma forma, en todas las carreras se llevaron a cabo entrega de títulos y diplomas que marcan la vida de los estudiantes y sus familias. Eventos tradicionales como el paso de la Luz en la carrera de Enfermería, marcan el final de un ciclo y la transmisión del conocimiento de docentes a estudiantes que culmina con su graduación.

También los estudiantes participan activamente en el programa Jóvenes hacia la investigación, donde se abren las puertas a los estudiantes de bachillerato que junto con los de licenciatura realizan estancias de investigación en la FESI.

Ferias y exposiciones de puertas abiertas son también eventos comunes en la FESI como la Jornada de la Salud Bucal, el día de los jardines botánicos, así como las campañas de vacunación que se realizan con el apoyo de las instituciones de salud.

Programa Jóvenes hacia la Investigación

En 2024, el programa “Jóvenes hacia la Investigación” coordinó cuatro visitas guiadas a los distintos laboratorios de la FES Iztacala, recibiendo la visita de estudiantes de bachillerato provenientes del CCH Azcapotzalco, la ENP 3 y la Preparatoria LIKS.

Además, se llevaron a cabo diversas charlas en los planteles de bachillerato de la UNAM, despertando el interés de los jóvenes en la investigación científica. Gracias a esta iniciativa, 51 estudiantes de bachillerato y 32 de licenciatura realizaron estancias de investigación en la FESI, bajo la tutoría de académicos de distintas disciplinas, beneficiando así a un total de 83 estudiantes.

En el mes de agosto, también recibimos a un grupo de niños del curso de verano “Genios en Acción”, quienes tuvieron su primer acercamiento al mundo científico a través de actividades diseñadas para despertar su curiosidad y fomentar el pensamiento crítico desde una edad temprana.

El programa sigue consolidándose como una estrategia clave para la divulgación y promoción de la ciencia entre estudiantes de diferentes niveles educativos, fortaleciendo su interés por la investigación y su posible ingreso a carreras científicas en nuestra facultad.