Fortalecimiento de la investigación

POSGRADO

Los resultados del trabajo de investigación y generación de conocimiento son evidencia del trabajo realizado en el cumplimiento del compromiso social que tenemos la Universidad y la FES Iztacala y los resultados logrados en el año que se reporta, rinden cuenta satisfactoria.

En este año la Facultad participó en ocho maestrías, seis doctorados y cinco especializaciones. Los académicos participan adicionalmente en otros posgrados de la UNAM en donde la FESI no es sede como el posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad.

Alumnos de posgrado

En 2024 hay 483 alumnos de posgrado: 99 inscritos en una especialización, 249 en maestría y 135 en doctorado; es muy importante apuntar que el 100% cuentan con beca.

Cabe destacar que durante el año obtuvieron su grado 96 alumnos: 12 a nivel de especialización, 64 de maestría y 20 de doctorado.

Es notoria la disminución en los estudiantes de posgrado en la FESI y en la UNAM después de la pandemia y de los ajustes presupuestales que han disminuido las becas, tendencia que esperamos se revierta pronto.

ALUMNOS POSGRADO
100% Cuentan con beca

Tutores de posgrado

En este año el número de tutores de posgrado ascendió a 315, quienes dirigen 492 tesis, de las cuales el 43.90% corresponde a los posgrados y el 56.10% a las licenciaturas; del total, se concluyeron 154.

INVESTIGACIÓN

La División de Investigación y Posgrado participó en la organización de diferentes eventos académicos, entre los que destaca la tercera semana de Divulgación Científica, en la que se presentaron 14 conferencias virtuales y fueron trasmitidas por las redes sociales oficiales de la Facultad, además se realizó el segundo congreso de la especialización en Estomatología Pediátrica de manera presencial, reuniendo a ponentes nacionales e internacionales.

Se llevó a cabo la XLII edición del Coloquio de Investigación en formato híbrido, donde se realizaron 301 actividades con la participación de las carreras de Biología, Ecología, Cirujano Dentista, Enfermería, Médico Cirujano, Optometría, Psicología, Psicología SUAyED, así como de los posgrados de los que es sede la Facultad. Se presentaron tres conferencias magistrales, 261 presentaciones de carteles, ocho mesas de discusión en modalidad híbrida y ocho simposios de manera presencial; en el certamen de trabajos estudiantiles se presentaron 14 trabajos y, por último, se otorgaron siete premios para alumnos que participaron en el certamen. El evento tuvo diferentes sedes presenciales en el campus: la Unidad de Seminarios, la Explanada de la Entrada Principal, así como su sede virtual, a través de las redes sociales oficiales de la Facultad en donde se tuvieron más de 17 mil vistas de los contenidos generados durante el evento. Por último, dando seguimiento a la edición pasada, se realizó un repositorio digital de los 261 carteles presentados en la página web del coloquio para consultas de acceso libre.

Entre otras participaciones, los académicos de la División de Investigación y Posgrado de la FES Iztacala fungieron en 29 eventos como parte de la organización de los mismos con un impacto directo de más de 700 participantes sin contar el impacto en medios y redes.

Publicaciones

En este año 2024 se publicaron 998 contribuciones científicas, de estas fueron 45 libros, 171 capítulos de libro, 125 artículos en revistas nacionales y 544 en revistas internacionales; cabe mencionar, 8 libros de texto, 14 capítulos de libros de texto, 80 memorias en extenso y 11 antologías y manuales.

PUBLICACIONES
Se publicaron 998 contribuciones científicas

Proyectos de Investigación

Tan solo en este 2024, en la Facultad se lograron desarrollar 140 proyectos de investigación del PAPIIT, PAPIME, CONAHCyT y otras fuentes, con un financiamiento de $34’137,046.41 MN, por lo que reconozco el compromiso de todo el equipo de trabajo y agradezco su desempeño, ya que estos resultados representan un aumento con respecto al año inmediato anterior de 13.7%.

INVESTIGACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyectos de Investigación y Financiamiento

La obtención de recursos extraordinarios tiene una tendencia creciente. Esperemos que esto continúe de esta manera en los próximos años.

INVESTIGACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyectos DGAPA

INVESTIGACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Proyectos CONAHCyT

INVESTIGACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
OTROS PROYECTOS

Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII)

La Facultad logró 269 profesores, técnicos y posdoctorantes dentro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), por encima de los 241 que se mantuvieron vigentes durante el 2023, es decir, un incremento del 11%, y se espera ya un incremento de otro 12% para 2025 con aproximadamente 303 miembros del SNII. En la FESI contamos con tres Investigadores Eméritos: la Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda, el Dr. Rafael Villalobos Molina y en 2024 el Dr. Rafael Lira Saade; así como con 155 académicos, 10 más, que estuvieron en el nivel I respecto de 2023, 36 en el nivel II y 13 continuaron en el nivel III, además del incremento de 49 a 63 candidatos a investigador, con la siguiente distribución por adscripción.

Al compararnos con otras facultades y escuelas de la UNAM, la FESI muestra su liderazgo en cuanto a investigación de manera clara. Estos son los datos de la agenda estadística de la UNAM 2024 que varían porque aún no estaba la promoción del 2024 del SNII.

INVESTIGACIÓN
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES
269 profesores dentro del SNII

INVESTIGACIÓN
SISTEMA NACICONAL DE INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES
SNII en facultades 2024

Laboratorio Nacional (LN-FESI)

El Laboratorio Nacional en Salud: Diagnóstico Molecular y Efecto Ambiental en Enfermedades Crónico-Degenerativas de la FES Iztacala (LN-FESI) mostró durante el 2024 un incremento de mercado por encima del 2023. Este incremento fue impulsado por el fortalecimiento de relaciones estratégicas con instituciones de salud e investigación del Estado de México y a nivel nacional, consolidando su presencia como un actor clave en el ámbito biomédico. Estas acciones forman parte de las estrategias de expansión que buscan mejorar su capacidad de servicio externo y fomentar la colaboración con laboratorios privados y académicos.

Este 2024 ha sido el año con el mayor número de muestras analizadas tanto en el área de citometría de flujo como en la de Espectrofotometría de masa, y manteniendo números similares a los de 2023 para el área de secuenciación masiva, área en la cual se han publicado este año el número récord de 9 artículos indexados, para un aporte total de 22 artículos entre las tres áreas mencionadas.

El LN-FESI ha obtenido recursos por más de 2 millones de pesos tras la participación de tres proyectos aprobados por el COMECyT, además de mantener el nivel y apoyo como Laboratorio Nacional tras el informe final de Laboratorios Nacionales del CONAHCyT 2023. El apoyo a la formación de recursos humanos para los niveles de licenciatura, maestría y doctorado es continuo, con un total de 17 alumnos inscritos durante 2024 y 46 alumnos con trabajos de proyecto finalizados.

El LN-FESI mantiene un estándar de calidad y servicio que ha sido reconocido en sus 9 auditorías internas desde 2017. Las dos más recientes, tanto por parte de la Coordinación de Gestión para la Calidad de la Investigación (CGCI) en el mes de noviembre de 2024 y por parte de la entidad NYCE A QIMA COMPANY, Sistemas de Gestión durante enero de 2024, mostraron un cumplimiento exitoso de la calidad en las actividades del laboratorio. Lo anterior se constata en el bajo número de observaciones de los equipos auditores, pues se ha trabajado para mantener y mejorar continuamente todos sus procedimientos tanto técnicos como administrativos que forman parte del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001: 2015.

El Laboratorio Nacional de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala continuará mejorando en sus capacidades y desarrollo de análisis, así como en la formación tanto de su personal técnico, como de los académicos y estudiantes que colaboran en los proyectos vigentes y por desarrollarse en sus instalaciones. Con estas acciones, el Laboratorio Nacional en Salud: Diagnóstico Molecular y Efecto Ambiental en Enfermedades Crónico-Degenerativas de la FES Iztacala se ha consolidado como líder nacional en el ámbito biomédico, destacándose por su capacidad de innovación, producción científica de alto impacto y su estrecha colaboración con instituciones de salud e investigación a nivel nacional. El laboratorio Nacional está acreditado y es auditado anualmente en su funcionamiento.

Laboratorio Nacional de Biología del Cambio Climático (LNCBioCC)

El Laboratorio Nacional Conahcyt de Biología del Cambio Climático (LNCBioCC) nace, según consta en el Convenio C-738/2024, firmado el 09 de julio de 2024, como un sistema articulado de infraestructura humanística, científica y tecnológica resultante de la vinculación entre diversas instituciones del país. Este laboratorio tiene como propósito promover la investigación, divulgación y vinculación científica sobre la biología del cambio climático en México a través de la enseñanza, la generación, compilación, integración y síntesis de conocimiento relevante en el planteamiento de soluciones a los problemas nacionales. De esta manera, el LNCBioCC busca apoyar y ser un agente de incidencia en el proceso de toma de decisiones en materia de conservación, restauración, manejo y uso de la biodiversidad en un mundo cambiante.

El laboratorio está formado por personas académicas del campo de las Ciencias Biológicas y de la Tierra comprometidas con el estudio del cambio climático y la biodiversidad, para conocer así sus causas, impactos, estrategias para adaptación y mitigación, y su relación con el bienestar humano. Este laboratorio incluye actualmente seis diferentes dependencias de la UNAM (Instituto de Biología, Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Instituto de Ecología, Instituto de Geociencias, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida y Facultad de Estudios Superiores Iztacala), y siete instituciones nacionales (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Instituto Tecnológico de Sonora; Instituto de Ecología, AC; Universidad Autónoma de Yucatán; Universidad Autónoma de Baja California; Centro de Investigación Científica de Yucatán, AC; y el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo).

Durante el primer año de actividades, el LNCBioCC registra en su haber la participación en al menos 17 medios de difusión científica (incluyendo entrevistas en radio, TV y periódicos), la asistencia y ponencia en 8 eventos académicos (congresos, reuniones, charlas magistrales y simposios) y la realización de 12 seminarios institucionales mediante plataformas digitales (webinars), así como la publicación de 12 artículos en revistas científicas internacionales con factor de impacto JCR y de 3 artículos en revistas de difusión científica.

El trabajo interprofesional, la inserción social y la investigación enfocada en salud y medio ambiente es lo que caracteriza a estos dos laboratorios nacionales de la FES Iztacala, de la UNAM.