
LICENCIATURA
Nuestros objetivos están centrados en el desarrollo de la parte medular, no sólo de nuestra Facultad, sino de la Universidad Nacional: la comunidad estudiantil. Somos conscientes de la importancia de apuntalar los planes de estudio, la evaluación, los apoyos para el desempeño escolar que fortalezca el aprendizaje en formatos híbridos, presenciales y a distancia, con base en la interdisciplina y la interculturalidad, con el objetivo de obtener profesionistas competitivos en los mercados laborales actuales. Pero también sabemos que esto debe estar sustentado en programas de apoyo a la comunidad y de modernización de la educación planteados en el PDI como parte del Eje rector 1.
Planes y Programas de Estudio
En 2024, bajo las directrices del Plan de Desarrollo Institucional y en cumplimiento del Reglamento General para la Presentación y Aprobación de Planes y Programas de Estudio (RGPAPPE), se dio continuidad a los lineamientos metodológicos establecidos por la Coordinación de Diseño y Evaluación Curricular (CODEC). Esto permitió que los planes de estudio de la FES Iztacala avanzaran en sus procesos de implementación, conforme a sus condiciones de modificación o actualización.
En el semestre 2025-1 comenzó a impartirse, en todas las carreras, el curso de Igualdad de Género como requisito de permanencia bajo la modalidad de cursos de formación complementaria. Además, se hizo una prueba piloto del Cuestionario de Desempeño Docente del curso en la carrera de Ecología y se llevó a cabo una entrevista oral grupal. Estas acciones reafirman el compromiso de la Facultad con los acuerdos emitidos por la Rectoría, como parte de la política institucional en contra de cualquier tipo de violencia de género.

Población estudiantil
En 2024, la matrícula de las carreras presenciales escolarizadas alcanzó un total de 12,854 estudiantes: 8508 son mujeres y 4346, hombres; y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), la matrícula estuvo compuesta por 3166 mujeres y 1441 hombres, lo que suma un total de 17,461 estudiantes.
POBLACIÓN ESTUDIANTIL
Matrícula total
11,674 mujeres – 5,787 hombres

Las carreras escolarizadas con mayor número de estudiantes son Médico Cirujano, Psicología, Cirujano Dentista y Biología, con el 20.96%, 16.03%, 14.83% y 10.06% de la matrícula, respectivamente; es importante destacar que el 26.38% de la matrícula pertenece a la carrera de Psicología del SUAyED.
Durante los procesos de reinscripción del año pasado, se identificó la necesidad de innovar e implementar una nueva plataforma que facilite y modernice este procedimiento. Derivado de un trabajo colaborativo entre las jefaturas de carrera, la Secretaría General Académica, la Coordinación de Diseño y Evaluación Curricular (CODEC) y la Unidad de Sistemas y Telecomunicaciones, se consideraron diversas mejoras para el proceso de reinscripción. Como resultado, la plataforma del Sistema Integral de Control Escolar (SICE) se transformó en el Sistema de Inscripción Académica (SIA). A partir de enero de 2025 (2025-02) este sistema gestiona la inscripción de las ocho licenciaturas.
El objetivo del SIA es optimizar los procesos de inscripción, reduciendo los tiempos de espera, eliminando problemas de conectividad y facilitando un acceso más claro para las y los estudiantes, lo que beneficiará a las y los 17,936 alumnos, quienes podrán realizar su reinscripción de manera eficiente y sin contratiempos.
No obstante, debido a las particularidades de cada licenciatura, ha sido necesario realizar ajustes y mejoras al sistema, asegurando que responda a las necesidades específicas de cada carrera. Si bien el SIA ha representado un avance significativo en la modernización del proceso de reinscripción, aún se trabaja en el fortalecimiento de algunas funcionalidades que permitan una mayor flexibilidad y precisión en la gestión académica, garantizando así una experiencia óptima para toda la comunidad estudiantil.
Nuevo ingreso y examen diagnóstico de conocimiento
En línea con las actividades académicas, se aplicó el Examen Diagnóstico de Conocimientos a 2913 alumnas y alumnos de la generación 2025. Los resultados mostraron que el 64% obtuvo puntajes correspondientes a niveles medio, alto y muy alto de desempeño en el área de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud. En conocimientos de español, el 68% alcanzó niveles medio, alto y muy alto, mientras que, en inglés, el 24% se clasificó en los niveles principiante alto o intermedio bajo.
Coordinación de Diseño y Evaluación Curricular
Los ocho planes de estudio vigentes en la Facultad continúan en proceso de implementación curricular en apego al Reglamento General para la Presentación y Aprobación de Planes y Programas de Estudio (RGPAPPE), garantizando que cada carrera se desarrolle con un enfoque actualizado y acorde a las necesidades del contexto actual.
A partir del semestre 2025-1, se incluyó en todos los planes de estudio de licenciatura el requisito de permanencia de Igualdad de Género, como un programa de formación complementaria con una duración de 32 horas, el cual puede ser impartido en diversas modalidades como cursos, seminarios, talleres, prácticas dirigidas, coloquios o conferencias. Esta acción refuerza el compromiso institucional con la formación de profesionales con una perspectiva inclusiva y equitativa.
En relación con los procesos de acreditación y reacreditación, las carreras de Biología, Cirujano Dentista, Enfermería, Médico Cirujano,Optometría y Psicología SUAyED están atendiendo las recomendaciones emitidas por sus respectivos organismos acreditadores, mientras que Psicología escolarizada se encuentra en proceso de autoevaluación para su futura acreditación.

Se conformó la Comisión de Evaluación y Acreditación, la cual ha trabajado en la mejora continua de los procesos de titulación, evaluación del desempeño docente y seguimiento de egresados. Como parte de sus acciones, la Comisión a cargo del responsable de la CODEC, apoya a las carreras en sus procesos de titulación mediante la aplicación del Examen General de Conocimientos (EGC) en el Sistema de Exámenes en Línea (EXLI). Durante el 2024, se llevaron a cabo 16 promociones en las carreras de Biología, Cirujano Dentista, Enfermería y Optometría, atendiendo a 793 sustentantes, con un porcentaje de aprobación del 50%. Asimismo, se brindó apoyo en la aplicación del EGC para el nivel técnico en Enfermería, en el EGC para el ingreso a especializaciones odontológicas y Enfermería Nefrológica, así como en la obtención de grado para esta última.
En el ámbito de evaluación académica, se realizó la revisión técnica de 140 exámenes departamentales, finales y extraordinarios de las carreras de Biología, Cirujano Dentista, Enfermería, Optometría y Psicología, asegurando su validez y confiabilidad en la medición del desempeño estudiantil.
Durante el semestre 2024-2, la Coordinación procesó 40,236 respuestas del Cuestionario de Opinión sobre el Desempeño Docente, generando 2607 reportes y evaluando a 1635 académicos. Además, en el Departamento de Idiomas, se aplicaron 1548 cuestionarios y se generaron 376 reportes correspondientes a 74 profesores en promedio.
De igual manera, la Coordinación elaboró los informes anuales de la Encuesta de Seguimiento de Egresados, en la cual se recabaron 3910 respuestas entre el 1° de enero y el 30 de noviembre de 2024. En ambos procesos de evaluación, se realizó un análisis detallado de los datos y se entregaron los resultados generales y específicos por carrera, permitiendo tomar decisiones informadas para la mejora continua de los programas académicos.
La creación de la Comisión de Evaluación y Acreditación ha permitido consolidar una visión estratégica en la medición y mejora de los indicadores académicos, fortaleciendo la calidad educativa y reafirmando el compromiso de la FES Iztacala con la atención integral de sus estudiantes, la interculturalidad en la enseñanza, y la promoción de la ciencia y la divulgación del conocimiento.
Aprobación y egreso
En este rubro se presentan los índices de aprobación de las licenciaturas impartidas en nuestro plantel durante el periodo 2024-2, correspondientes al primer semestre de este año. En el caso de Biología, el 81% de la comunidad acreditó sus asignaturas inscritas. En carreras como Ecología, Médico Cirujano y Enfermería, los índices de aprobación superan el 93.5%. Por su parte, en Psicología escolarizado se alcanzó un 90.23% de aprobados, mientras que en el Sistema a Distancia la aprobación fue cercana al 62%. Finalmente, en la carrera de Optometría, el índice de aprobación fue del 78.94%.
Calculando por carrera el número de estudiantes que al terminar su tiempo curricular han concluido el 100% de las materias vemos que hay gran variación teniendo desde solo el 16.8% en Optometría hasta el 78.41% en Médico Cirujano. Estos datos están calculados para la generación que terminó en 2024-2 (generación 2021 para todas las carreras excepto Psicología SUAyED y Médico Cirujano, que son 2020). Hay que decir que son resultados de una generación que cursó en la pandemia sus dos primeros años.
APROBACIÓN Y EGRESO
Porcentaje de estudiantes que completaron el 100% de materias en tiempo

De estos alumnos que terminaron sus créditos es notorio que conservaron en su mayoría buenos promedios en sus estudios. Las flechas rojas indican promedios arriba de 9.




Las carreras de Optometría y Cirujano Dentista presentaron un porcentaje de aprobación menor en comparación con otras áreas, lo que puede atribuirse a la naturaleza altamente práctica de su formación. Durante la pandemia, estas disciplinas enfrentaron mayores dificultades debido a la suspensión de actividades presenciales, lo que restringió el acceso a laboratorios, clínicas y espacios de práctica indispensables para el desarrollo de habilidades técnicas especializadas. La falta de interacción directa con pacientes y la reducción de experiencias clínicas afectaron significativamente la preparación de los estudiantes. En contraste, las carreras de Enfermería y Médico Cirujano lograron mantener, con valentía y compromiso, sus ciclos clínicos a pesar de los desafíos sanitarios, permitiendo que su formación continuara en entornos hospitalarios y de atención médica, donde su labor fue fundamental durante la emergencia sanitaria.
Para mitigar los efectos de la reprobación, durante el periodo 2025-1 se implementaron estrategias como la apertura de grupos de recursamiento, exámenes extraordinarios largos y tutorías. Estas acciones buscan reducir los retrasos en las asignaturas con mayores índices de reprobación, fortalecer el desempeño académico de la comunidad estudiantil y, con ello, elevar la eficiencia terminal.
La Comisión de Docencia y Seguimiento Académico se encarga de revisar en cada carrera estos datos y, en conjunto, implementar de manera interprofesional las mejores prácticas. Es evidente que tenemos que seguir de cerca a estos estudiantes que no pudieron terminar sus materias para darles las facilidades conducentes.
Materias más reprobadas que se ofertan como parte de fortalecimiento académico en extraordinarios lagos.


Eficiencia terminal
La eficiencia terminal es un indicador clave del desempeño académico de la comunidad universitaria y tiene un impacto directo en la inserción profesional y la continuidad de estudios de posgrado. Aún se reflejan los efectos de la pandemia de 2020 en la trayectoria escolar de diversas generaciones, lo que ha llevado a la implementación de estrategias para fortalecer el acompañamiento académico y reducir la deserción. Una de las condicionantes para las variaciones en la eficiencia terminal podría estar relacionada con la pandemia, la cual, debido a múltiples factores como la interrupción de actividades presenciales, la adaptación a nuevas metodologías de enseñanza, la brecha digital y los efectos emocionales en los estudiantes, afectó significativamente la formación académica y el desarrollo de competencias necesarias para la conclusión de los estudios en el tiempo previsto.
En términos generales, se observa una disminución progresiva en la eficiencia terminal en algunas generaciones más recientes, lo que resalta la necesidad de reforzar el seguimiento académico y los programas de apoyo.
En la carrera de Biología el 65.27% de la generación 2019 ha concluido la licenciatura, mientras que el 59.40% de la generación 2020 lo ha logrado, sin embargo, el porcentaje de la generación 2021 que ha finalizado su plan de estudios es del 32.78%. En Enfermería y Psicología, la eficiencia terminal de la generación 2021 alcanza el 62.28% y el 50.19%, respectivamente, mientras que en la de Médico Cirujano el porcentaje de término para la generación 2020 es del 61.59%. En el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de Psicología y en Optometría, la generación 2021 registra una eficiencia terminal del 20.12% y 15.82%, respectivamente. Por su parte, la carrera de Cirujano Dentista, al ser anualizada, muestra un avance terminal del 42.33% para la generación 2021. Estos datos evidencian que la reducción de la eficiencia terminal afecta de manera diferenciada a las distintas carreras.
Mientras que Enfermería y Médico Cirujano presentan valores por encima del 60%, Biología y las modalidades a distancia han experimentado una baja significativa, lo que hace prioritario fortalecer estrategias de acompañamiento académico. Para atender estos desafíos, se han implementado acciones como tutorías personalizadas y grupales para el reforzamiento de conocimientos, exámenes extraordinarios largos que permiten a los estudiantes regularizarse, y estrategias de retención estudiantil enfocadas en mejorar la permanencia en el programa académico.
En el ámbito de titulación, la FES Iztacala ha registrado un total de 2103 titulaciones, lo que refleja la eficiencia en la consolidación de los procesos administrativos. Entre las principales modalidades de titulación se encuentran el Examen General de Conocimientos con 941 titulados, lo que representa el 44.8% del total y consolida esta opción como la más utilizada, seguida de Ampliación y Profundización de Conocimientos con 405 titulados, representando el 19.3%, mientras que en Biología la opción predominante es la tesis, con 241 titulados, equivalentes al 11.5%. Por otro lado, existen opciones menos solicitadas como Trabajo Profesional con solo dos egresados y Prácticas de Servicio con un egresado, lo que sugiere la necesidad de fortalecer su difusión y evaluación para su mejor aprovechamiento. El éxito en los procesos de titulación es clave para mejorar la eficiencia terminal y permitir que más egresados tengan acceso a oportunidades laborales o de posgrado con mayor rapidez. La implementación de un filtro adicional en la recepción de carpetas ha permitido reducir el tiempo de entrega de expedientes a menos de 10 días hábiles, beneficiando directamente a quienes buscan completar su proceso de titulación en el menor tiempo posible.

Para fortalecer estos indicadores, la Facultad ha implementado diversas estrategias que han permitido agilizar la entrega de títulos, facilitando el tránsito del estudiantado al campo laboral y académico; aunado a ello, se están impulsando acciones como la mejora en la comunicación y orientación académica para que los estudiantes conozcan todas las opciones de titulación disponibles, el acompañamiento en la elaboración de tesis y trabajos finales para garantizar que más estudiantes completen su proceso, el fortalecimiento de programas de regularización y tutorías para evitar el rezago académico y mejorar la permanencia escolar, así como la automatización de procesos administrativos de titulación con el objetivo de reducir tiempos y obviar trámites innecesarios.
La mejora en la eficiencia terminal y titulación es un desafío prioritario en la FES Iztacala, ya que impacta directamente en el desarrollo profesional y académico de los estudiantes. Los datos reflejan la necesidad de reforzar programas de apoyo, optimizar procesos administrativos y seguir implementando estrategias que permitan a más alumnos concluir sus estudios en tiempo y forma. El compromiso institucional es garantizar que cada estudiante tenga acceso a las herramientas necesarias para su formación, titulación y proyección profesional, consolidando una Facultad que impulse el éxito de su comunidad académica.
Actividades académicas para alumnos
Se continuaron las actividades del Plan de Apoyo Integral al Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA), cuyo objetivo es dar seguimiento a los estudiantes para ejecutar programas de prevención, diagnóstico y atención a los problemas que afectan directamente su desempeño académico. Durante este periodo se realizaron un total de 704 actividades, con una inscripción de 24,415 alumnos y, en promedio, cada estudiante participó al menos en una de estas actividades. Estas forman parte del PROSAP e incluyen cursos relacionados con asignaturas con altos índices de reprobación.
Es importante destacar que a todas y todos los alumnos de nuevo ingreso se les asignó un tutor como parte del Programa Institucional de Tutorías (PRINT). En total, se asignaron 1100 tutores, de los que 110 son tutores pares, integrados por pasantes de servicio social y estudiantes de los últimos semestres. Estos tutores fueron capacitados por la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) mediante el Curso Permanente de Inducción a la Tutoría.
El seguimiento de las actividades de tutoría se realiza de manera particular por cada carrera y de forma general por el Departamento de Apoyo al Desarrollo Académico. Además, se aplica un sistema de evaluación mediante cuestionarios dirigidos a tutores y alumnos, junto con el uso del Sistema de Seguimiento de Tutoría (SISET), que es parte del Sistema Institucional de Tutoría de la UNAM (SITUNAM).
Por otro lado, se organizaron 26 cursos de capacitación para tutores en colaboración con la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), abordando diversas temáticas.


Una actividad destacada fue la realizada en colaboración con las otras FES, consistente en la organización y celebración del Cuarto Encuentro de Tutoría InterFES; en este evento, los tutores académicos y tutores pares de nuestra Facultad registraron un total de 54 trabajos, lo que representó el mayor número de participaciones entre todas las FES.

APOYO INTEGRAL AL DESEMPEÑO ESCOLAR
Taller de Equipo para Laboratorio de Enseñanza (TELE)
Es importante resaltar los apoyos a la docencia con enfoque en la investigación que proporciona el Taller de Equipo para Laboratorio de Enseñanza (TELE), que son altamente beneficiosos para la comunidad académica de la Facultad. Estos servicios facilitan y refuerzan los procesos de enseñanza mediante instrumentos diseñados específicamente para esas actividades.
TELE
2478 servicios realizados en 2024

IDIOMAS
El Departamento de Idiomas recibió un total de 11,185 alumnos: 10,643 participaron en los cursos del Plan Global de inglés y francés, mientras que 542 asistieron a cursos de comprensión de lectura; aunado a ello, para que los estudiantes que iniciaron curso pudieran conocer su nivel e inscribirse, se llevaron a cabo 1473 exámenes de colocación completamente en línea y se aplicaron 1365 exámenes de acreditación presenciales para licenciatura y posgrado. En total, durante 2024 y sumando todos sus servicios, el Departamento de Idiomas brindó atención a 14,023 alumnas y alumnos.
Cabe destacar que durante este periodo se mantuvieron activas las tres modalidades de cursos: presencial, semipresencial y en línea. En la modalidad en línea, se diseñaron e implementaron los cursos de nivel 11 y 12 de inglés, así como el nivel uno de francés, ambos correspondientes al Plan Global. Asimismo, se continuó la actualización de los cursos de Comprensión de Lectura en línea para Psicología. Se mantuvo también la oferta de grupos en línea en convenio con las clínicas odontológicas, permitiendo que más alumnos de la carrera de Cirujano Dentista cumplieran con el requisito de titulación.
El curso Scientific Writing Course continuó disponible, apoyando a la comunidad de la Facultad en el desarrollo de habilidades de escritura científica y, adicionalmente, se habilitó y puso en marcha una oficina virtual para la revisión de artículos científicos: https://sitios.iztacala. unam.mx/idiomas/curso-escritura-cientifica/
Durante 2024 se otorgaron 2,565 becas para estudiantes de todas las carreras, cubriendo los costos de cursos semipresenciales de nivel uno al seis del Plan Global de inglés, o cursos semipresenciales de comprensión lectora para requisitos de titulación. También se otorgaron 131 becas para afiliados a las AAPAUNAM y 118 para afiliados al STUNAM.
Con el propósito de mantener el nivel académico, se continuó la actualización de los programas de estudio y exámenes departamentales, tanto finales como parciales, evaluándose a través de rúbricas específicas al contenido. Actualmente, esta actualización se encuentra con un avance del 13% para el Plan Global y del 80% para Comprensión de Lectura en Psicología
El Programa de Tutorías también se mantuvo activo como un plan de acompañamiento que incluye la observación en clase del profesor y la revisión de los recursos utilizados, con el objetivo de brindar retroalimentación y apoyar en la mejora de las áreas de oportunidad. Además, en colaboración con la Coordinación de Diseño y Evaluación Curricular, se continuó aplicando el Cuestionario de Opinión del Desempeño Docente, consolidando el Programa de Tutorías para proporcionar retroalimentación puntual a los profesores sobre aspectos a mejorar.

Se impartieron cursos y talleres gratuitos a 81 profesoras y profesores, cubriendo un total de 75 horas de trabajo; entre los cursos ofrecidos destacan: Método FESI y Planeación, Recursos Digitales para la Enseñanza del Francés, Creación de Instrumentos de Evaluación en Línea y Certificación; estas actividades tuvieron como objetivo fortalecer la planta académica de Idiomas en Iztacala.
La atención a los alumnos se mantuvo disponible de forma presencial, por correo electrónico, teléfono, redes sociales y WhatsApp. Adicionalmente, se renovaron equipos en la Mediateca con la incorporación de 22 nuevos Chromebooks, lo que permitió reanudar actividades desde febrero de 2024.
Es importante el fortalecimiento del departamento de idiomas conservando las modalidades existentes, así como la difusión entre los estudiantes de la relevancia de aprender otros idiomas para el desarrollo laboral futuro.
Educación a Distancia
La Facultad cuenta con 1557 aulas virtuales alojadas en la plataforma Moodle, de las que 658 corresponden al sistema escolarizado, dos al posgrado de Ciencias del Mar y Limnología y 899 al SUAyED. Estas aulas son utilizadas por 658 profesores de las carreras presenciales y 10,493 alumnos. En la carrera de Psicología del SUAyED, 216 profesores imparten docencia a 5569 estudiantes.
En el marco de las bases de colaboración entre el SUAyED de la Facultad y la Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital (CUAED), durante 2024 se liberaron las siguientes asignaturas completas en línea, correspondientes al plan de estudios 2023 de la licenciatura en Psicología en modalidad a distancia: Biología del Comportamiento II, Personalidad, Procesos Psicológicos I, Metodología y Estadística II, Psicopatología, Procesos Psicológicos II, Evaluación Psicológica y Psicología de la Interacción Humana.
POBLACIÓN ESTUDIANTIL
Aulas virtuales
Sistema escolarizado, SUAyED, POSGRADO

Actualmente, la Coordinación de Educación a Distancia trabaja en conjunto con el equipo de CUAED para actualizar ocho asignaturas: Psicología de la Interacción Humana, Taller de Titulación I, Taller de Titulación II, Orientaciones de la Psicología Social y Organizacional, Fundamentos y Técnicas Cognitivo-Conductuales, Evaluación Psicológica, Intervención y Tratamiento Psicológico y Modalidades Educativas.
Es importante destacar el trabajo de la Coordinación de Educación a Distancia en la elaboración de un curso en línea con actividades autogestivas para el requisito de permanencia Igualdad de Género (Formación Complementaria).
Inducción e integración de alumnos
En la FES Iztacala el bienestar de nuestras y nuestros estudiantes es una prioridad. Durante 2024, la Unidad de Relaciones Institucionales llevó a cabo diversas actividades con el objetivo de fortalecer la integración estudiantil, el sentido de pertenencia y el cuidado de la salud dentro de nuestra comunidad.
Uno de los eventos más significativos fue el de #DiversidadFESI, en el que participaron 1264 estudiantes de todas las carreras y semestres, promoviendo la inclusión, el respeto y la equidad. Asimismo, se realizó el evento de Bienvenida 2025, con una asistencia de 4500 personas en su formato presencial, con un montaje especial que permitió que, con una sola ceremonia, todas y todos pudieran estar presentes, gracias a la instalación de pantallas itinerantes que estuvieron acompañadas de actividades deportivas y culturales que pudieron disfrutarse entre estudiantes y familiares, reafirmando el compromiso de la FES Iztacala con una formación integral desde el primer contacto con la vida universitaria.
Como parte del seguimiento al bienestar de nuestra comunidad, se aplicó el Examen Médico Automatizado a 2672 estudiantes de la generación 2025, obteniendo información clave sobre el estado de salud del alumnado. Los resultados arrojaron indicadores que requieren atención prioritaria:

Para evaluar el estado emocional y psicosocial de la comunidad, se aplicó el Cuestionario General para la Detección de Riesgos Psicosociales a 3,596 estudiantes, identificando que el 16% del alumnado de nuevo ingreso presenta un riesgo moderado a grave de alguna afección de salud mental, destacando síntomas de ansiedad y depresión, conductas alimentarias de riesgo, violencia de género y conductas suicidas. Ante estos hallazgos, hemos fortalecido nuestras estrategias de atención y prevención en salud, impulsando programas de tutorías, orientación psicológica, promoción de la actividad física y campañas de concientización en salud mental. Como parte de estos esfuerzos, se creó la Comisión de Salud, cuyo propósito es analizar y desarrollar estrategias de apoyo para mejorar el bienestar estudiantil, entre las cuales se ha priorizado la implementación de servicios de atención a distancia, facilitando el acceso a orientación y apoyo psicológico a través de plataformas digitales. La detección temprana de factores de riesgo permite diseñar acciones concretas para acompañar a las y los estudiantes en su trayectoria académica, garantizando su bienestar y desarrollo integral dentro de la universidad. Como primer paso, se determinó que los programas de prevención de adicciones y salud sexual y reproductiva (ya existentes y funcionales) serán los primeros en implementarse a distancia, desde un esquema de asesoría, priorizando el bienestar integral del estudiantado. Estas estrategias buscan brindar información accesible, orientación profesional y acompañamiento para la toma de decisiones informadas, fomentando entornos saludables y seguros dentro de la comunidad universitaria. Además, se contempla la incorporación de más servicios de atención a distancia, que tengan como objetivo otorgar un manejo integral de la comunidad permitiendo el acceso de manera flexible y confidencial.
Apoyos económicos
Con el propósito de apoyar la formación estudiantil desde la manutención hasta la movilidad con fines académicos, en 2024 se incrementaron a 80 los programas de becas implementados, sumando siete nuevos programas en comparación con el 2023, que aportan al desarrollo estudiantil a través de 19,157 apoyos para alumnos de licenciatura y posgrado, con un monto de $170’564,503 MN; es importante mencionar que de este número de beneficiarios ciertos programas de becas son compatibles entre sí, por lo que algunos de estos estudiantes también fueron acreedores al beneficio de más de un programa de apoyo, por ejemplo, las becas de conectividad Modems y Tablets que brinda la Universidad.
La movilidad estudiantil internacional se llevó a cabo en los continentes americano y europeo, en países como Argentina, Chile, Colombia, Dinamarca, Holanda, Costa Rica, España, Perú y Uruguay; asimismo, la movilidad nacional en la Ciudad de México y en Yucatán. Para los programas de Estancias de Investigación con fines de titulación, se realizaron en Chile, España, Estados Unidos y Argentina.
Además, durante 2024 se otorgaron 1240 apoyos nutricionales, que consisten en un alimento al día para el alumno beneficiado, en la Cafetería Central de la Facultad, y cuya cantidad asciende a $11’904,000 ejercidos en ese año.




Apoyo y orientación para estudiantes
El Centro de Apoyo y Orientación para Estudiantes (CAOPE) recibió un total de 1790 solicitudes de atención psicológica, canalizadas y atendidas mediante 12 estrategias especializadas; entre ellas destaca la estrategia APPOYA, que atendió 208 solicitudes psicológicas: 101 correspondieron a integrantes de la comunidad de la FES Iztacala y 107 externas, provenientes de 16 diferentes facultades de la UNAM, como las FES Acatlán, Cuautitlán y la Facultad de Ingeniería, entre otras.
En cuanto a la capacitación, el CAOPE impartió cuatro cursos relacionados con el manejo efectivo de primeros auxilios psicológicos, dirigidos tanto a docentes como a estudiantes. Cabe resaltar que desde 2024 este centro ha implementado instrumentos de evaluación y cuestionarios de satisfacción en todas sus estrategias, con el objetivo de garantizar la calidad de sus intervenciones.
El Centro de Apoyo Psicológico y Educativo a Distancia (CAPED) ofrece múltiples ventajas para la comunidad universitaria, facilitando el acceso a atención especializada y promoviendo el bienestar de los estudiantes; su principal beneficio es la accesibilidad, ya que permite que los estudiantes reciban atención sin necesidad de trasladarse, lo que resulta ideal para quienes enfrentan barreras de movilidad o residen lejos de las instalaciones, además de brindar atención oportuna al reducir los tiempos de espera y facilitar la canalización rápida en casos que requieren apoyo especializado, garantizando un entorno de confidencialidad y comodidad, permitiendo a los usuarios recibir ayuda desde un espacio seguro y privado, lo que contribuye a disminuir la sensación de estigma asociada con acudir presencialmente a un centro de atención psicológica.
El servicio es flexible y adaptable, ya que ofrece horarios que se ajustan a las actividades académicas de los estudiantes y puede complementarse con otros servicios presenciales según la necesidad del usuario. Asimismo, aprovecha el uso de herramientas tecnológicas para la atención, permitiendo el seguimiento de los casos a través de plataformas digitales y facilitando el acceso a materiales y recursos de apoyo en línea.
CENTRO DE APOYO Y ORIENTACIÓN PARA ESTUDIANTES
Actividades

Este servicio no se centra en la atención de crisis emocionales, sino que también tiene un enfoque preventivo y psicoeducativo, brindando estrategias de afrontamiento, talleres y campañas informativas para fortalecer la salud mental de la comunidad. El 92.07% de las solicitudes de apoyo psicológico recibidas por el CAPED en 2024 fueron atendidas a distancia, mientras que el 7.93% restante se canalizó a servicios especializados, lo que refleja una alta cobertura del servicio de atención psicológica a distancia, asegurando que la mayoría de los estudiantes recibieron apoyo sin necesidad de atención presencial.

IGUALDAD DE GÉNERO FESI
Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG)
Durante 2024 la CInIG llevó a cabo diversas actividades enfocadas en la difusión de convocatorias, cursos, conferencias, microtalleres, charlas, encuentros y jornadas sobre temas relacionados con la igualdad de género y la prevención de cualquier tipo de discriminación o violencia por razones de género; estas acciones fueron planeadas y diseñadas para toda la comunidad de la FES Iztacala, con el propósito de dar a conocer y fortalecer las políticas universitarias existentes en esta materia.
A lo largo del año se incorporaron nuevos integrantes de la comunidad estudiantil, académica y administrativa a las actividades de la Comisión. En total, se realizaron 10 sesiones ordinarias y una extraordinaria; entre las actividades más destacadas están los cursos, talleres, microtalleres, charlas y conferencias con la participación de programas institucionales como el Programa Institucional de Estudios de Género de la FES Iztacala (PIEGI), las Personas Orientadoras Comunitarias (POC), el Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria sobre Cuerpo, Emociones y Género (LIICEG), el Programa Institucional de Investigación y Atención de la Violencia (PIIAV), el CAOPE y los Círculos de Aprendizaje Interpersonal para Mujeres (CAI Mujeres), además de otros integrantes de la Facultad.

Personas Orientadoras Comunitarias
En 2024 las Personas Orientadoras Comunitarias (POC) registraron la atención de ocho casos de violencia en distintos ámbitos; de las personas atendidas, seis fueron mujeres, un hombre y un hombre transexual; respecto a los tipos de violencia identificados, el 38% de los casos correspondieron a violencia sexual, otro 38% a violencia psicológica y el 24% restante a violencia física.
Las agresiones se presentaron en diferentes ámbitos, predominando el escolar, que representó el 38% de los casos; la violencia laboral constituyó el 25%, mientras que los casos de violencia en el ámbito de pareja, comunitario y familiar representaron el 13% cada uno.
Las personas atendidas pertenecían a diversas disciplinas académicas: el 38% de los casos correspondió a estudiantes de Psicología, mientras que las carreras de Médico Cirujano, Enfermería y Odontología registraron el 13% cada una; además, se identificaron dos casos de personas externas a la Facultad, una proveniente de la Facultad de Veterinaria y otra de la Facultad de Música, representando cada una el 13% de los casos. En cuanto a la relación entre las partes involucradas en los casos atendidos, se detectó que el 25% correspondía a situaciones entre estudiantes, mientras que el 38% involucraba la relación entre un estudiante y una persona externa a la comunidad universitaria; otro 38% de los casos correspondió a situaciones en las que se identificó una relación entre un docente y una autoridad.
En términos de atención brindada, dos casos fueron remitidos a la Oficina Jurídica de la FESI, mientras que los ocho se canalizaron a diversas instancias especializadas, como servicios médicos, psiquiátricos, psicológicos o legales. No se registró ninguna queja ante la Defensoría de los Derechos Universitarios.
Todas estas acciones reflejan el compromiso de este programa con la orientación y el acompañamiento de la comunidad, así como la necesidad de seguir fortaleciendo las estrategias de prevención y atención a la violencia.

ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO A LOS PROBLEMAS ESTUDIANTILES
A finales del 2024, se recibieron diversas quejas y propuestas por parte de los estudiantes, quienes manifestaron problemáticas, carencias y situaciones críticas que dificultan su óptimo desarrollo académico tanto en la Facultad como en sus clínicas periféricas. Ante esta situación, se implementaron estrategias proactivas con el objetivo de escuchar a la comunidad, atender las inquietudes de los estudiantes y prevenir que las molestias generalizadas escalaran a un nivel que afectara la convivencia universitaria.
Como parte de esta estrategia, se llevó a cabo un proceso de análisis participativo donde intervinieron activamente estudiantes organizados, los jefes de las ocho carreras que se imparten en la FES Iztacala y funcionarios encargados de diversas áreas de la Facultad. Se realizaron 43 mesas de diálogo, tanto generales como por carrera, y se atendieron 17 pliegos petitorios, abordando desde necesidades de mantenimiento e infraestructura hasta la dotación de insumos esenciales. En cada caso, se proporcionó una respuesta institucional y se propusieron soluciones concretas.
Durante el receso invernal, se ejecutaron las acciones de mantenimiento en el campus central y en las clínicas periféricas, cubriendo todo lo posible dentro del presupuesto asignado. Además, se revisó el problema de falta de espacios de estacionamiento para los estudiantes, optimizando su distribución. En paralelo, se aclararon dudas sobre procedimientos y normativas universitarias, destacando la difusión del protocolo de atención a casos de violencia de género, con el propósito de que la comunidad universitaria conozca sus derechos y los procedimientos de denuncia y atención.
Uno de los aspectos más relevantes fue la seguridad dentro y fuera del campus, problemática que aqueja no solo a la comunidad universitaria, sino al país en general. Como parte de las acciones emprendidas, se analizó la viabilidad de rutas de transporte seguro, logrando establecer negociaciones con transportistas para mejorar las condiciones del servicio. Asimismo, se desarrolló una aplicación para reportar incidentes dentro del campus y en sus inmediaciones (1 km a la redonda), abarcando emergencias médicas, accidentes y situaciones de violencia. Esta herramienta fue puesta a disposición de la comunidad en enero de 2025, al inicio del semestre 2025-2. Adicionalmente, se creó una plataforma de quejas y sugerencias en línea, permitiendo a los usuarios reportar en tiempo real cualquier incidencia dentro de las instalaciones universitarias. A nivel externo, se estableció contacto con autoridades municipales y estatales para gestionar problemáticas de tránsito y seguridad en las calles aledañas.
Los temas de violencia de género y violencia escolar fueron identificados como áreas prioritarias de atención. Durante este periodo, se atendieron denuncias formales que fueron canalizadas conforme al protocolo institucional, contando con la intervención de las Personas Orientadoras Comunitarias (POC) y los centros de atención psicológica. Como resultado, algunas quejas derivaron en separación de cargos, medidas cautelares o sanciones tanto para profesores, como para alumnos y trabajadores administrativos.
En un esfuerzo por fortalecer la comunicación y garantizar que las problemáticas estudiantiles sean atendidas de manera estructurada, en 2025 se activará la Comisión de Atención y Seguimiento de Asuntos Estudiantiles. Esta comisión contará con la participación de los cuatro representantes estudiantiles recientemente electos para el H. Consejo Técnico, así como representantes de todas las carreras. Su función será establecer un mecanismo de comunicación preventiva, identificando problemas y dando seguimiento a los acuerdos alcanzados. La estrategia consiste en:
- Mejorar la comunicación entre los diferentes sectores de la comunidad universitaria.
- Generar espacios seguros donde los estudiantes puedan externar sus inquietudes y problemáticas sin temor a represalias.
- Dar a conocer las normativas universitarias, asegurando que la comunidad conozca los procedimientos y protocolos de atención.
- Brindar apoyo inmediato a los estudiantes en caso de problemáticas específicas, evitando que situaciones individuales o colectivas escalen a conflictos mayores.
Con estas acciones, la FES Iztacala refuerza su compromiso con el bienestar estudiantil, promoviendo una cultura de diálogo, transparencia y respuesta efectiva, en la que los problemas sean atendidos antes de convertirse en crisis. Esta estrategia no solo previene conflictos, sino que fortalece el tejido comunitario y la confianza en los mecanismos institucionales.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Las actividades deportivas son uno de los pilares para que la salud permita el bienestar y con esto el desarrollo académico de los estudiantes, profesores y trabajadores. Los resultados deportivos en el año que se reporta son muy satisfactorios. En los Juegos 5F se obtuvo el campeonato en Baloncesto femenil; en Fútbol Asociación femenil obtuvimos el tercer lugar; en Fútbol Asociación varonil el tercer lugar; en Fútbol Rápido femenil el tercer lugar; en Voleibol femenil, el tercer lugar. En Atletismo: cuatro primeros, dos segundos y un tercer lugar. Por su parte, en Boxeo obtuvimos un primer lugar y tres segundos lugares. En Powerlifting, tres primeros, dos terceros y dos segundos lugares, mientras que en la disciplina de Ajedrez, obtuvimos el primer lugar en la modalidad clásico y el campeonato por equipos.
Un logro muy importante fue la clasificación a los Juegos Panamericanos de Dulce Pérez Pérez, alumna de la carrera de Enfermería, en la disciplina de Taekwondo. Por su parte, Paulina Mejía, alumna de la carrera de Médico Cirujano, fue campeona de la Universiada Nacional en la disciplina de Ajedrez; también incursionamos en la disciplina de e-sports en la que Abraham Castañeda, alumno de la carrera de Psicología, obtuvo el subcampeonato.
Nuestras y nuestros alumnos recibieron el reconocimiento deportivo “PUMAS” por parte de la Dirección General del Deporte Universitario: Paulina Mejía y Abraham Castañeda fueron destacados por sus resultados en la Universiada Nacional.
En los Juegos Universitarios participamos en 15 disciplinas deportivas: Ajedrez, Atletismo, Baile Deportivo, Baloncesto, Boxeo, Fútbol Asociación, Fisicoculturismo, Fútbol Rápido, Gimnasia, Lima Lama, Natación, Powerlifting, Porras y Animación, Tocho Flag, Taekwondo y Voleibol. Obtuvimos dos medallas en Powerlifting: una de primer lugar y una de tercero. Clasificamos a cuartos de final en la disciplina de Voleibol en ambas ramas; obtuvimos el subcampeonato en la disciplina de Tocho Flag femenil; clasificamos a semifinal en Baloncesto femenil y a cuartos de final en Baloncesto varonil. Logramos el subcampeonato en Fútbol Rápido femenil y clasificamos a cuartos de final en Fútbol Soccer en ambas ramas. En Lima Lama logramos tres medallas: una de primer lugar y dos de tercer lugar. En Ajedrez obtuvimos el segundo lugar tanto en la modalidad blitz como en la modalidad online, además del tercer lugar en Ajedrez por equipos. También tuvimos participación y una medalla de tercer lugar en el Pumathon 2024 con la alumna Jimena Velasco de la carrera de Optometría, así como un cuarto lugar en el mismo evento obtenido por Adriana Navarrete de la carrera de Biología.
Sin embargo, es necesario implementar un programa de activación física para los estudiantes que no forman parte del deporte competitivo para que puedan mejorar su salud física y mental; así como continuar y reactivar las actividades de servicio a la comunidad como la escuela de fútbol pumitas, y las clases impartidas para la comunidad FESI y externa.
Por todas las actividades desarrolladas, durante 2024 se logró una captación de ingresos extraordinarios por $448,372.00 MN.
