Fortalecimiento Académico

Personal académico

Hoy día, la Facultad cuenta con 2330 académicos, 53.65% mujeres y 46.35% hombres. De ellos, 392 son profesores de carrera, un profesor emérito de carrera; 1701 de asignatura; 143 ayudantes de profesor y 93 técnicos académicos.

La planta académica de la Facultad ha tenido un crecimiento constante tanto en números absolutos como en estabilidad laboral; en 2021 se incorporaron ocho profesores, de los cuales cuatro son profesores de carrera y los otros cuatro, técnicos académicos; cabe mencionar que de estos docentes, seis eran de asignatura, pero cuatro de ellos, con fundamento en su desempeño docente, se pro- mocionaron a profesores de carrera y dos, a técnicos académicos; todo esto, como parte de las acciones para la renovación permanente de la planta docente.

Durante 2021, solo se suman dos profesoras de carrera al programa SIJA, por lo cual en esta administración seguiremos trabajando en la contratación de jóvenes académicos que cubran las necesidades de las diferentes áreas, siempre que cumplan con los requisitos y los perfiles que apuntalen el desarrollo académico de la Facultad.

Otros tres profesores de tiempo completo cerraron su etapa de enseñanza en la Facultad, dos profesores de carrera por jubilación y uno por cambio de categoría.

En relación con las sensibles bajas por defunciones, la Facultad tiene un total de nueve académicos (dos mujeres y siete hombres) que fallecieron por diversas causas en este 2021, entre las que se cuentan cinco declaradas por covid-19, que corresponden a profe- sores de asignatura; del resto, tres corresponden a profesores de carrera y una, a profesor de asignatura, que fueron por motivos diferentes a la covid-19; a todos ellos les rendimos homenaje por su incansable labor y honramos su memoria luchando como ellos por ser cada día mejores en nuestro trabajo.

El promedio de edad de los profesores de carrera es de 58 años; sin embargo, 10.94% tiene entre 31 y 40 años; 13.23% entre 41 y 50; 20.87% tiene entre 51 y 60 años, 49.62% entre 61 y 70 años, y 5.34% entre 71 y 80 años. En comparación con el año anterior, el rango de edad de 51 a 60 es 1.89% menor en 2021; mientras que el rango de 26 a 30 años desapareció, pues se fusionó con el de entre 31 y 40 años; es claro que debemos continuar con la renovación gradual de la planta docente que comenzó hace algunos años.

En cuanto a los técnicos académicos, en la Facultad tenemos un total de 93, de los cuales, 66.67% son mujeres y 33.33%, hombres. Esta cifra continúa siendo baja respecto a otras dependencias de la UNAM. Si bien este número ha aumentado en los últimos años aún existe la necesidad de este tipo de contrataciones en la dependencia.

El promedio de edad de los técnicos académicos es de 51 años. El 1.08% tiene entre 26 y 30 años; 20.43% tiene entre 31 y 40 años; 24.73% tiene entre 41 y 50 años; 26.88% entre 51 y 60 años y 26.88% entre 61 y 70 años.


Superación del personal académico

De los 393 profesores de carrera, 92.88% tiene estudios de posgrado; 4.58%, de posdoctorado; 67.68%, de doctorado; 18.83%, de maestría; el 1.78%, una especialización y 7.12%, solo licenciatura.

Los profesores de la FESI se han superado académicamente en los últimos años. En 2021, 42 concluyeron sus estudios de posgrado: uno de posdoctorado, 14 de doctorado, 26 de maestría y uno en la especialización.

Con respecto al Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE), en el 2021 85.75% (337) de los profesores de carrera cuentan con este estímulo, distribuido en las categorías siguientes: 0.51% tiene el nivel A, 9.41% el B, 65.14% el C y 10.69% el D. De los cuales, 48.07% son mujeres y 51.93%, hombres.

En cuanto a los técnicos académicos, 78.49% cuentan con este estímulo, de los cuales, 65.75% son mujeres y 34.25%, hombres; de estos 73 técnicos, 1.08% tiene el nivel A, 16.13% el B, 54.84% el C y 6.45% el D.

Asimismo, durante el año se evaluaron a 118 profesores de ca- rrera y técnicos académicos, de los cuales:

  • Nueve profesores de carrera y seis técnicos académicos que cumplieron los cinco años de ser beneficiados por el Programa de Estímulos por Equivalencia (PEE) y tuvieron derecho para ingresar al PRIDE, lo hicieron.
  • 79 profesores de carrera y 23 técnicos académicos tuvieron renovación del estímulo.
  • Un técnico académico reingresó al PRIDE. En cuanto al PEE, 58 profesores cuentan con el estímulo, de los cuales, 46 son profesores de carrera y 12, técnicos académicos. En este periodo se gestionaron tres estímulos, uno para profesor de carrera y dos para técnicos académicos.

En relación con el Programa de Estímulos de Iniciación de la Carrera Académica para Personal de Tiempo Completo (PEI), 22 académicos cuentan con este estímulo, de los cuales, 19 son profesores de carrera y tres, técnicos académicos. De estos últimos, dos se gestionaron en la actual administración, uno de profesor de carrera y uno de técnico académico.

De los profesores de asignatura, 72.78% están incorporados al Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Asignatura (PEPASIG); de estos, 56.62% son mujeres y 43.38%, hombres.

Es un placer informar que en este 2021, aun con la contingencia, se continuó con la organización de actividades de actualización docente y desarrollo académico, adaptando las actividades para que se realizaran a distancia. Dentro del Programa de Superación Académica Permanente de Iztacala (PROSAP) se organizaron 492 actividades: 24 ciclos de conferencias, ocho coloquios, 26 conferencias, 178 cursos, cuatro encuentros, siete foros, una mesa de discusión, una mesa de redonda, 90 seminarios, ocho simposios y 145 talleres. En estos eventos participaron 1290 académicos como ponentes, se inscribieron a ellos 3497 académicos y 14 768 alumnos.

Cabe hacer mención que tanto en 2020 como en este 2021 en PROSAP se realizaron el mismo número de actividades, sin embargo, la participación de los profesores inscritos en 2021 fue 4.37% (160) menor que en el año anterior; en contraste, la participación de los alumnos se incrementó en 40.34% (4245).

Además, se realizaron 20 actividades con el apoyo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), en las que participaron 70 ponentes y se inscribieron 581 académicos; no obstante, en el año que reporto las actividades realizadas se redujeron a una quinta parte en relación con el año anterior.

Durante el 2021, un total de 4078 académicos participaron en alguna de las 512 actividades de superación académica.


Movilidad académica

Sin lugar a dudas, la pandemia afectó de manera negativa la movilidad académica. Sin embargo, esto también se reconvirtió y los académicos y estudiantes pudieron desarrollar y participar en un nuevo modelo de evento académico a distancia y en línea.

Sin embargo, siete docentes realizaron una estancia de investigación en la Facultad como parte de la convocatoria de estancias de investigación del COMECyT del Estado de México.

Un total de dos mil profesores participaron en eventos nacionales e internacionales. De ellos, 1777 lo hicieron en eventos nacionales y 223 en eventos internacionales, que incluyeron a 24 países y 25 estados de la República Mexicana.


Profesionalización de la docencia presencial y a distancia

En el ámbito de la Profesionalización docente, 50 académicos se inscribieron en los dos diplomados que se desarrollaron durante el año. Por otra parte, un total de 3497 académicos participaron en 492 actividades que ofreció Iztacala, a través del Programa de Superación Académica Permanente, PROSAP; 63.74% (2229) de ellos participa- ron en talleres y cursos, mientras que 36.26% (1268) lo hizo en otras modalidades.

Dentro del Programa de Actualización y Superación Docente (PASD) que ofrece la DGAPA, se impartieron 18 cursos en los que 531 académicos se fortalecieron con las actividades en ellos consideradas.

Como parte de las actividades que fortalecen la labor docente, el Departamento de Apoyo al Desarrollo Académico gestiona el Pro- grama Institucional de Tutorías, a través del cual la Facultad tuvo la oportunidad de participar en el Primer Encuentro InterFES de Tutorías, siendo una de las que presentó mayor número de trabajos; también se participó en el Seminario permanente de Tutorías del Sistema Institucional de Tutorías de la UNAM.

Dicho departamento logró que la Facultad fuera parte de la Co- misión para diseñar el Programa de Impulso a la Titulación por Actividades Académicas en el Extranjero (PITAAE), trabajo que se llevó durante todo el año 2021 en conjunto con DGECI, UNAM. También fue sede de la Semana de la Salud que organizó el Consejo Mexiquense de Ciencias y Tecnología del Estado de México (COMECyT) y, por último, formamos parte de la RED Universitaria de Representan- tes de Internacionalización de la DGECI, UNAM. En este sentido, se logró que la Facultad pertenezca a la Comisión para Crear, Fortalecer e Impulsar las Estrategias de Internacionalización en cada entidad académica de la Universidad.


Fortalecimiento docente

Las actividades de fortalecimiento docente han continuado sin contra- tiempos. Los concursos de oposición cerrados se realizaron con nor- malidad, incluyendo las promociones y definitividades.

Las comisiones dictaminadoras de la Facultad atendieron principalmente en reuniones virtuales, seis concursos de oposición cerrados para técnicos académicos en diferentes categorías, cuatro solicitaron promoción y definitividad, y dos solo promoción.

Para profesores de carrera, se atendieron 23 concursos de oposición cerrados, donde cinco académicos solicitaron promoción y definitividad, y 18 académicos más, solo promoción. Los 23 concursos fueron en la categoría de Profesor de Carrera Titular.

Al momento, están en proceso cinco concursos de oposición cerrados, tres solicitudes de promoción y definitividad, y dos promociones. Los cinco son de profesores de carrera.

A partir de la opinión de distintas comisiones dictaminadoras se realizó la contratación por artículo 51 de tres técnicos académicos y tres profesores de carrera.

Respecto a los concursos de oposición abiertos (COA), dentro del Programa de Apoyo a la Permanencia del Personal Académico de la UNAM (PAPPA) se han enviado a la DGAPA para su revisión, aprobación y posterior publicación en la Gaceta UNAM, la apertura de siete definitividades de Profesor de Asignatura “A” para la carrera de Optometría y 20 para la carrera de Enfermería, para ello, se extendió un periodo de registro en el programa, que fue avalado y aprobado por el pleno del H. Consejo Técnico.

Dentro del mismo programa, se han enviado a la DGAPA 7 de 26 Solicitudes de COA para plazas de personal de carrera contratados por artículo 51 y que cumplen los requisitos.

Se obtuvieron 18 becas posdoctorales, de las cuales, siete fueron de primera ocasión y 11 renovaciones.

Es de resaltar que muchos académicos decidieron aplazar sus actividades debido a la pandemia, 43 docentes solicitaron gozar del derecho de año sabático y siete de semestre sabático; 40 solicitaron diferimiento de año sabático, conforme lo establece el EPA.


Cuerpos colegiados

Los cuerpos colegiados de la FESI, así como aquellos de la UNAM en los que se participa, han continuado sus labores convirtiéndose en cuerpos colegiados en línea. El H. Consejo Técnico (HCT) retomó las actividades presenciales en octubre del 2021.

El HCT de la FESI sesionó 21 veces en el 2021, de las cuales, 10 fueron ordinarias y 11 extraordinarias, donde se trataron 1419 asuntos de diversa índole.

Los cuerpos colegiados de la UNAM han continuado de manera virtual y en ellos se han discutido todas las medidas que se han implementado para que la UNAM no se detenga, entre ellas, la comisión evaluadora del PRIDE, la comisión especial del PRIDE, las comisiones dictaminadoras, la comisión del Programa de Apoyo a la Superación del Personal Académico (PASPA), así como los Comités Académicos Auxiliares (CAAx) de cada una de las carreras y la DIP.

La Facultad realizó y coordinó seis procesos electorales para elegir representantes de profesores y alumnos ante el Consejo Universitario, y ante el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (CAABQyS), y del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales (CAACS), en las cuales no se reportó irregularidad alguna y solo se espera que los resultados sean ratificados por el Consejo Universitario.