Fortalecimiento Académico

PERSONAL ACADÉMICO

El día de hoy en la FES Iztacala trabajamos 2362 docentes: 151 son ayudantes de profesor, 96 técnicos académicos, 1727 profesores de asignatura, 386 profesores de carrera, un profesor emérito y una investigadora; el 53.98% son mujeres y el 46.02% son hombres.


Académicos en la Quincena 24 de 2024
El 53.98% son mujeres y el 46.02% son hombres

Durante 2024 se incorporaron 24 académicos: 14 corresponden a profesores de carrera y 10 a técnicos académicos; cabe mencionar que siete corresponden al Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera (SIJA UNAM), el resto corresponde a contrataciones por artículo 51 del Estatuto del Personal Académico.

En el año que reporto 20 académicos concluyeron su ciclo laboral: 16 profesores de carrera y cuatro técnicos académicos; lamentablemente cuatro fueron por defunción. En 2024 la edad promedio entre los académicos de carrera se mantiene en 59 años y la edad promedio de los técnicos académicos en 2024 fue de 51 años.


Edad de los Académicos de Carrera


Edad de los Técnicos Académicos

SUPERACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

En 2024 de los 386 profesores de carrera, una investigadora y un profesor emérito que suman 388 académicos de carrera: el 94.59% tienen estudios de posgrado: el 4.90% cuenta con posdoctorado, el 72.68% de doctorado, el 16.24% de maestría, el 0.77% de especialización y el 5.41% de licenciatura.

Grado académico de los Profesores de Carrera

Un total de 15 académicos se han superado académicamente en este 2024 al concluir estudios de posgrado, de los cuales dos técnicas académicas y una profesora de carrera realizaron estudios de posdoctorado; por su parte, en el caso de los profesores de asignatura cuatro realizaron estudios de maestría y ocho de doctorado.

En el 2024, de los 388 académicos, 87.11% están vigentes en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE): 9.76% en el nivel B, 76.63% en el nivel C y 13.61% en el nivel D; 47.34% son profesoras y 52.66%, profesores.

En relación con los 96 técnicos académicos, 75% de ellos cuentan con este estímulo: 16.67% en el nivel B, 75% en el nivel C y 8.33% en el nivel D. Del total, 69.44% son mujeres y 30.56%, hombres.

Académicos que cambiaron de grado académico en 2024

En este 2024, 58 académicos fueron evaluados para ingresar o renovar su permanencia en el PRIDE, de estos, 47 son profesores de carrera y 11 técnicos académicos. Asimismo, cuatro profesores de carrera de reciente ingreso se incorporaron al Programa de Estímulos por Equivalencia (PEE).

Finalmente, tres técnicos académicos y siete profesores de carrera ingresaron al Programa de Estímulos de Iniciación de la Carrera Académica para Personal de Tiempo Completo (PEI).

En relación con los docentes de asignatura que se han incorporado al Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Asignatura (PEPASIG) el 73.19% están incorporados: 42.56% mujeres y 30.63% hombres.

SUPERACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO
PEPASIG 2024
73.19% de los profesores de asignatura están incorporados:
42.56% mujeres y 30.63% hombres

Por otro lado, parte esencial fue el trabajo realizado por el Departamento del Desarrollo Académico para ofertar actividades de superación para el personal académico y el alumnado de la nuestra Facultad en el marco del Programa de Superación Académica Permanente de Iztacala (PROSAP) con un aumento del 10.69% en el número de actividades en comparación con el año 2023; al cierre del 2024 se reportaron un total de 704 actividades, en las que participaron 24,415 alumnos y 4960 académicos inscritos, lo que representó un aumento en la participación del 15.83% y 15.33% de académicos y alumnos, respectivamente; la participación de profesores como ponentes fue de 1717, un incremento del 18.99% aún con las afectaciones generadas por el paro estudiantil que atravesó la Facultad desde el mes de octubre. En resumen, se llevaron a cabo 28 ciclos de conferencias, siete coloquios, 55 conferencias, 342 cursos, 10 encuentros académicos, una estancia clínica, siete foros, 11 mesas de discusión, seis mesas redondas, 50 procesos de capacitación, 106 talleres, 76 seminarios y cinco simposios.

Actividades en PROSAP

Comparativo de actividades del PROSAP entres 2023 y 2024

En relación con el Programa de Actualización y Superación Docente (PASD) que ofrece la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), se impartieron 19 cursos en los que participaron 49 académicos como ponentes.

Actividades del PASD 2024
Modalidad Curso

En suma, durante el 2024 un total de 5520 académicos participaron en alguna de las 723 actividades de superación, es decir, se tuvo un incremento del 7.96% en las actividades en comparación con el año anterior.

Actividades de superación académica en 2024

MOVILIDAD ACADÉMICA

En 2024, 14 docentes llevaron a cabo estancias de investigación del Consejo Mexicano de Ciencia y Tecnología (COMECyT), del Estado de México, con financiamiento total de $1’680,000 MN.

Con apego a la normatividad de la Universidad de la Nación, durante 2024, un total de 604 profesores recibieron el aval del H. Consejo Técnico para asistir a eventos académicos y científicos nacionales e internacionales. La participación de nuestros académicos y académicas abarcó 26 estados de la República Mexicana para un total de 468 eventos nacionales, mientras que la presencia de nuestros profesores en el ámbito académico internacional ocurrió en 31 diferentes países de África, Asia, América y Europa, para un total de 136 eventos internacionales.

Así, nuestra Facultad a través de sus docentes tuvo amplia presencia en territorio mexicano y en el mundo.

FORTALECIMIENTO Y RENOVACIÓN DE LA DOCENCIA

La calidad en la docencia es una prioridad fundamental para la Facultad, y su fortalecimiento depende de una estructura estratégica que garantice la continuidad y consolidación de los esfuerzos actuales, así como la incorporación de nuevos proyectos que impulsen el desarrollo y renovación del cuerpo académico. Para asegurar este crecimiento, se ha promovido el uso de nuevas tecnologías, optimizando tanto la docencia presencial como a distancia, con un enfoque en la profesionalización continua del personal académico. Este proceso se ve fortalecido por una renovación gradual, que equilibra la incorporación de nuevos docentes con la experiencia y guía de académicos consolidados, garantizando así una educación de excelencia alineada con las necesidades actuales del aprendizaje.

En este contexto, se conformó la Comisión de Docencia y Seguimiento Académico, cuyo objetivo es impulsar estrategias que permitan la mejora continua de los procesos educativos, asegurando que la FES Iztacala reafirme su compromiso con la atención integral de los estudiantes, la interculturalidad en la enseñanza, la divulgación científica y la difusión del conocimiento. Esta comisión ha trabajado en la implementación de estrategias innovadoras para fortalecer la formación docente, promoviendo el desarrollo de competencias digitales y pedagógicas, la actualización de metodologías de enseñanza y la mejora de los procesos de evaluación académica. Asimismo, ha impulsado espacios de colaboración interdisciplinaria, fomentando el intercambio de conocimientos entre docentes y la integración de enfoques innovadores en la enseñanza.

Con estas acciones, la FES Iztacala avanza hacia un modelo educativo más flexible, incluyente y alineado con las demandas del mundo actual, asegurando que su comunidad académica esté preparada para afrontar los desafíos de la educación superior y contribuir activamente a la generación y aplicación del conocimiento en beneficio de la sociedad.

PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA PRESENCIAL Y A DISTANCIA

Durante 2024 el Departamento de Profesionalización de la Docencia continuó promoviendo e impulsando acciones de formación docente mediante cursos, talleres y seminarios organizados como parte del Programa de Superación Académica Permanente (PROSAP) de la FES Iztacala y del Programa de Actualización y Superación Docente (PASD) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA).

PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA PRESENCIAL Y A DISTANCIA
Programa de Superación Académica Permanente (PROSAP)

PROFESIONALIZACIÓN DE LA DOCENCIA PRESENCIAL Y A DISTANCIA
Programa de Superación Académica Permanente (PROSAP)

En total, las actividades académicas contaron con la participación de 29,935 personas. De este total, 29,375 alumnos y docentes estuvieron inscritos en las 736 actividades del PROSAP, mientras que 560 profesores participaron en las 19 actividades ofrecidas por el PASD.

FORTALECIMIENTO DOCENTE

Para fortalecer la labor de nuestros docentes, en este año (2024) se publicaron las convocatorias de 18 plazas de Profesor de Carrera: cinco corresponden a Biología, una para Cirujano Dentista, una para Ecología, cinco para la División de Investigación y Posgrado (CAABQyS), una para Médico Cirujano, una para Optometría, tres para Psicología y una para Psicología SUAyED.

Concursos de Oposición Abiertos
Profesores de Carrera

Además, se otorgaron cuatro plazas de Técnico Académico: dos corresponden a la carrera de Biología, una para la División de Investigación y Posgrado (CAABQyS) y una para Médico Cirujano.

Concursos de Oposición Abiertos
Técnicos Académicos

En relación con los Concursos de Oposición Cerrados, se otorgaron 18 promociones y siete definitividades para Profesores de Carrera; por su parte, los Profesores de Asignatura tuvieron siete promociones; y los Técnicos Académicos, cinco promociones y cuatro definitividades.

Concursos de Oposición Cerrados

Las diversas Comisiones Dictaminadoras aprobaron un total de nueve contrataciones por Artículo 51 del EPA: seis corresponden a Profesores de Carrera Asociado “C”. Las tres restantes corresponden a Técnicos Académicos, una de Asociado “B”, una de Asociado “C” y una de Titular “B”.

FORTALECIMIENTO DOCENTE
Contrataciones por Artículo 51 del EPA

Durante 2024, se obtuvieron 15 becas para estancias posdoctorales, de las que siete fueron de primera ocasión y ocho corresponden a renovaciones. Los becarios provienen de instituciones como la UNAM, UAM, IPN, Universidad de Guadalajara, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Por género, la distribución fue de ocho becarios y siete becarias.

En este mismo periodo, 49 docentes solicitaron el derecho establecido en el artículo 58 del Estatuto del Personal Académico (EPA). De estas solicitudes, 25 corresponden a año sabático, ocho a semestre sabático y 16 a diferimiento de año sabático.