Investigación

La investigación en la FESI es una actividad primordial que se realiza en las carreras y en la División de Investigación y Posgrado, en la que colaboran todas las secretarías de la Facultad. Todas las actividades de investigación tienen un componente esencial que es nuestro alumnado, el cual cristaliza el objetivo de dichas investigaciones, ya que no solo se genera conocimiento científico en todas las disciplinas, sino que formamos a las siguientes generaciones que dirigirán la ciencia en nuestro país.

Si bien la pandemia frenó súbitamente las actividades de investigación que se llevaban a cabo, lo hizo solo de manera momentánea. Las actividades esenciales se mantuvieron abiertas tomando en cuenta todas las medidas sanitarias con un aforo máximo de 30%, y gracias al alto nivel de organización y coordinación entre trabajadores, académicos y administrativos, se han realizado actividades que han permitido avanzar, en cierta medida, un buen número de proyectos de investigación.

Asimismo, la emergencia sanitaria resultó en una ventana de oportunidad, pues a partir de ella se detonaron proyectos para enfrentarla, como la investigación que se desarrolla en pacientes con la enfermedad causada por el virus SARS-CoV2 en colaboración con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, así como un proyecto titulado “Desarrollo de prototipos de vacunas hacia el SARS-CoV2 enfocados al dominio de reconocimiento del receptor RBD”, el cual se encuentra en fase preclínica. Esto nos enorgullece debido a que la capacidad de nuestros académicos para participar en la resolución de problemas nacionales de esta magnitud es sobresaliente.

Por otra parte, en el mes de noviembre, la División de Investigación y Posgrado llevó a cabo Jornadas de Reflexión y Análisis en Investigación, en las que participaron todas las carreras de la Facultad y el SUAyED, con el objetivo de escuchar los retos enfrentados en la investigación durante la pandemia, y la respuesta de nuestros académicos fue sorprendente. Se organizaron 17 mesas de análisis en las que 70 académicos de la FESI y de otras instituciones invitadas expusieron sus puntos de vista y compartieron su visión sobre los retos que tenemos en 2021, y en el mediano plazo. El evento tuvo 28 horas de transmisión en vivo en los sitios web oficiales de nuestra Facultad y se registraron 15 mil vistas a las diferentes mesas de discusión. Este espacio creó una atmósfera de solidaridad y fue notable la reiterada intención de los académicos a fortalecer las redes de colaboración ahora más que nunca, entre todas las áreas de investigación.

En general, podemos decir que la pandemia nos ha limitado en las actividades de investigación y posgrado, pero no nos ha detenido, al contrario, ha conducido a encontrar soluciones creativas e innova- doras para enfrentar este gran reto.

PUBLICACIONES

En el 2020 se publicaron 761 contribuciones científicas, de las cuales el 73.06% corresponden a artículos en revistas nacionales e internacionales, 5.78% a libros y 21.15% a capítulos de libro, lo que equivale a un decremento del 16.55% en comparación con 2019, posiblemente atribuible a la pandemia. Es también de destacarse la calidad de las publicaciones que son reconocidas por su factor de impacto, métrica que es variable entre disciplinas, pero estandarizada a nivel internacional, así como por su relevancia y pertinencia.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Los profesores de la FESI obtuvieron financiamiento en 160 proyectos de investigación de PAPIIT, PAPIME, Conabio, CONACyT y otras fuen- tes por un monto de $31 122 67200, lo cual es 18.7% menos que en el año anterior.

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES

Me siento profundamente satisfecha con nuestra participación en el Sistema Nacional de Investigadores, actualmente tenemos 200 profesores incorporados al SNI, siete más que en el ciclo anterior. De ellos, 38 son candidatos a investigador, 120 están en el nivel I, 33 en el nivel II y 9 en el nivel III.

Actualmente, la FES Iztacala es la tercer Facultad de la UNAM con más investigadores adscritos al SNI.

EL LABORATORIO NACIONAL

Las actividades del Laboratorio Nacional fueron severamente afectadas por la pandemia, principalmente en el rubro de prestación de servicios, debido a que varias de las compañías a las que se les prestan estos fueron cerradas. Por dicho concepto se obtuvieron ingresos extraordinarios por apenas 50 mil pesos. En cambio, en apoyo a la comunidad académica y debido a la falta de recursos de varios de sus usuarios, prestó la mayor parte de sus servicios sin costo. Por lo que en este año se analizaron 2201 muestras en los diferentes servicios que ofrece.

También se obtuvieron recursos de CONACyT y la Coordinación de la Investigación Científica con lo que se atendió el mantenimiento del 100% de los equipos que se utilizan en el laboratorio.

No obstante las condiciones, la productividad científica y académica se mantuvieron activas. Se publicaron 19 artículos internacionales en revistas indizadas y dos capítulos de libro internacionales. Se tituló una estudiante de maestría y dos de doctorado. Dos más están en trámites de titulación y ocho están en proceso de formación.

Por otro lado, las gestiones administrativas requeridas para llevar a cabo la auditoría interna al Laboratorio Nacional se realizaron sin problema, así como los convenios de colaboración y prestación de servicio con hospitales, empresas y universidades extranjeras.