En este segundo año de la pandemia, las actividades de investigación tuvieron un aumento sustancial comparado con el año anterior y los proyectos de posgrado retomaron importantemente su curso manteniendo siempre como prioridad el cumplimiento de las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades universitarias.
La División de Investigación y Posgrado participó en la organización de diferentes eventos académicos, entre ellos, la celebración del Día Internacional de la Mujer en marzo, el Simposio Avances en la Investigación sobre covid-19 en el mes de mayo, en el que participó la Facultad de Medicina, la Facultad de Química, el Instituto de Fisiología Celular, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y nuestra Facultad como sede. En este simposio se presentaron los avances de proyectos de investigación sobre covid y tuvimos asistentes de Bolivia, Ecuador, Perú, España, Colombia, Argentina, El Salvador, Guatemala y Costa Rica.
En agosto, se llevó a cabo el XXXIX Coloquio de Investigación de nuestra Facultad, en el que participaron todas las carreras presenciales y SUAyED Psicología. Se presentaron cinco conferencias magistrales, 117 videos de difusión de avances de proyectos de investigación presentados por el alumnado de las licenciaturas y el posgrado. Además, se presentaron 22 trabajos estudiantiles concluidos y se premiaron a los mejores ocho. En nuestro coloquio tuvimos asistentes de CDMX, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Guerrero, Morelos, Querétaro y Jalisco, y a nivel internacional contamos con asistentes de Estados Unidos, Perú, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia, Canadá, España y Alemania.
Los coordinadores de seminarios de las diferentes unidades de investigación participaron en la organización junto con la Secreta- ría de Desarrollo y Relaciones Institucionales, de los seminarios institucionales en donde contamos con la participación de la Dra. Herminia Pasantes Ordóñez, Investigadora Emérita de la UNAM, el Dr. Luis Walter Daesslé Heuser, director del Instituto de Investigaciones Oceanológicas y el Dr. Christian Sohlenkamp, director del Centro de Ciencias Genómicas.
Publicaciones
En 2021 se publicaron 812 contribuciones científicas, de las cuales, 64.78% corresponden a artículos en revistas internacionales, 12.44%, a artículos en revistas nacionales; 4.68% a libros y 18.10% a capítulos de libro, lo que equivale a un incremento de 6.70% en comparación con 2020, a pesar de las condiciones creadas por la pandemia.

Proyectos de investigación
Los profesores de la FESI obtuvieron financiamiento en 167 proyectos de investigación de PAPIIT, PAPIME, CONABIO, CONACyT y otras fuentes por un monto de $36 917 91840 pesos, mostrando un aumento de siete proyectos más que en el año anterior y un incremento de $5 795 24610.

Sistema Nacional de Investigadores
Actualmente, tenemos 209 profesores incorporados al SNI, nueve más que en el ciclo anterior. De ellos, 43 son candidatos a investigador, 128 están en el nivel I, 26 en el nivel II y 12 en el nivel III.

Laboratorio Nacional
Durante el periodo que reporto, el Laboratorio Nacional de la FESI (LN-FESI) enfrentó una vez más grandes dificultades debido a las condiciones cambiantes de la contingencia sanitaria, que definitivamente han mantenido un impacto negativo y significativo en diferentes rubros que atiende, especialmente en los servicios que se brindan a usuarios externos. No obstante, las condiciones adversas, se alcanzaron logros significativos en las tres áreas de las que se compone el Laboratorio Nacional en Salud: Diagnóstico Molecular y Efecto Ambiental en Enfermedades Crónico-Degenerativas de la FES Iztacala, UNAM.
En el año 2021 el LN-FESI obtuvo cerca de tres millones de pesos de financiamiento proveniente de CONACyT y de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, gracias a este invaluable apoyo se han podido mantener vigentes las pólizas de mantenimiento de todos los equipos críticos, así como el servicio de mantenimiento a los equipos secundarios, lo cual genera confiabilidad en el manejo de muestras y en los resultados obtenidos.
Dada la contingencia y la reducción de recursos para la ciencia, es importante hacer notar que el LN-FESI, en solidaridad y apoyo a los colegas investigadores y estudiantes, a lo largo del 2021 cobró menos del 50% del servicio otorgado.
Uno de los logros más destacados del LN-FESI es, sin duda, la re- novación de la certificación ISO 9001:2015, otorgada por la empresa Normalización y Certificación NYCE SC, con vigencia hasta abril de 2024. Con este certificado, el Laboratorio se mantiene dentro del selecto grupo de laboratorios nacionales que cuentan con sistemas de aseguramiento de la calidad.
En este periodo, el LN-FESI analizó más de tres mil muestras de sus diferentes usuarios de las tres áreas que lo componen: Espectroscopia de Masas, Secuenciación Masiva y Citometría de Flujo. Además del servicio, el LN-FESI formó a dos estudiantes de licenciatura, uno de maestría y dos de doctorado, que están esperando fecha de examen. Adicionalmente, el LN-FESI mantuvo su productividad científica con 12 publicaciones internacionales con un factor de impacto promedio de 4.801, que es superior al obtenido en 2020 que fue de 3.781; se publicó también un capítulo de libro internacional.
Es importante hacer notar que dos de nuestros egresados de doctorado han sido reclutados por instituciones internacionales de reconocido prestigio como son el Dana-Farber Cancer Institute en Boston, MA, USA y el Karolinska Institute, Estocolmo, Suecia.
En conjunto, estos datos dan evidencia de la alta calidad del trabajo desarrollado en el Laboratorio Nacional en Salud de la FES- Iztacala, que actualmente ya se encuentra funcionando a un 70% de su capacidad y manteniendo su alta productividad académica que lo ha caracterizado desde su puesta en marcha.
