Mediante los ordenamientos curriculares y de planeación, la Coordinación de Diseño y Evaluación Curricular (CODEC) continuó con las acciones coformativas para las licenciaturas escolarizadas presenciales y a distancia de la FESI, las cuales concluyeron los procesos de implantación, adecuación y modificación de sus planes de estudio.
En la carrera de Biología, el H. Consejo Técnico acordó aprobar el 30 de septiembre del 2021 el proyecto de adecuación al Tomo I, y en el CAABQyS se aprobó el 14 de diciembre.
Las carreras de Cirujano Dentista, Enfermería, Médico Cirujano y Optometría están por concluir las adecuaciones a sus planes de es- tudio y someterlos a la aprobación del H. Consejo Técnico.
En cuanto a las modificaciones curriculares, el HCT, en su sesión 720 del 25 de noviembre de 2021, aprobó el proyecto de modificación de la licenciatura en Psicología del SUAyED, la cual continúa con su proceso de aprobación ante las instancias universitarias.
La FESI, con su espíritu de vanguardia académica y formación profesional, implantará en el semestre 2023-1 el Plan de estudios de la licenciatura en Ecología, el cual fue aprobado por unanimidad en el pleno del CAABQyS el 18 de noviembre del 2021.
Asimismo, el HCT de nuestra Facultad aprobó la licenciatura en Ciencias de la Nutrición Humana el 25 de noviembre del 2021, la cual está en proceso de aprobación por los cuerpos colegiados universitarios.
Así, la FESI se mantiene a la vanguardia en el fortalecimiento de las ofertas de formación profesional con un total de nueve licenciaturas acordes a las demandas sociales de nuestro país.
Por otro lado, las carreras de la FESI han trabajado en apego a las normatividades de los órganos acreditadores de los campos disciplinares de cada una de ellas. La licenciatura en Psicología del SUAyED prepara su acreditación y, en el caso de las carreras presenciales, se contempla la posibilidad de reacreditarlas y acceder a las acreditaciones internacionales que se ofrecen para algunas de ellas, como es el caso de la carrera de Médico Cirujano. Dadas las condiciones que se han vivido, la presentación de las autoevaluaciones a las instancias acreditadoras se realizará en los siguientes meses; sin embargo, se han realizado reuniones colegiadas a distancia para preparar los informes de autoevaluación y se prevé concluir estos procesos en el transcurso del año 2022.
Población estudiantil
La matrícula total de alumnos, en el semestre 2022-1, fue de 17151, de los cuales, 12828 corresponden a las carreras presenciales; de estos, 4281 son hombres y 8547, mujeres. Esto representa un incremento de 328 alumnos con respecto al año anterior.



Las carreras con mayor número de alumnos son Médico Cirujano, Psicología, Cirujano Dentista y Biología, con el 28.80, 21.73, 19.40 y 15.57% de la matrícula correspondiente al sistema escolarizado, respectivamente.

En el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, SUAyED, la carrera de Psicología tiene 4323 estudiantes, de los cuales, 3002 son mujeres y 1321 son hombres.
Nuevo ingreso. Nivel de conocimientos
Por segundo año consecutivo, la aplicación de esta evaluación se llevó a cabo en línea; participaron 2945 alumnos de nuevo ingreso de las siete licenciaturas de la FESI. Los resultados indican que 60% de los alumnos obtuvo un nivel medio, alto y muy alto de desempeño en el conocimiento del Área de Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; 71% obtuvo un nivel medio, alto y muy alto en sus conocimientos de español y en el caso de los conocimientos de inglés, 45% fue clasificado como principiante alto o intermedio alto.
Aprobación y egreso
Dos factores que ayudan a medir el desempeño estudiantil son la aprobación y el egreso.
La aprobación en exámenes ordinarios del sistema escolarizado en 2021 alcanzó 92.31%, superando al 88.72% del año 2020, que a su vez, ya representaba un aumento al compararlo con el 85.10% que se obtuvo en 2019.
Durante 2021 tuvimos 2311 egresados del sistema escolarizado, que superan los 2225 del año 2020. De los egresados en 2021, 1414 lo hicieron en tiempo curricular, correspondiendo al 61.19%, superando al 59.37% (1321) alcanzado en 2020. Los 2082 egresados en tiempo reglamentario en el año 2021, alcanzaron una proporción de 90.09% con respecto al total de egresados, cifra ligeramente inferior al 92.67% obtenido con los 2062 egresados en tiempo reglamentario en el 2020.
En el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia egresaron 417 alumnos durante 2021, 144 en tiempo curricular y 273 en tiempo reglamentario, alcanzando una proporción de 45.43% y 86.12%, respectivamente. En el primer caso, el valor fue menor al 49.61% alcanzado en 2020, mientras que en el segundo, fue superior al 82.17% en el mismo periodo.
En SUAyED Psicología, la aprobación en exámenes ordinarios llegó a 77.54%, más de siete unidades por encima del 69.86% que se alcanzó en 2020, que a su vez ya significaba un importante aumento en relación con la obtenida en 2019 que fue de 64.33%.
Eficiencia terminal
Los procesos de titulación continuaron lentos debido a la pandemia, aunque también caminaron a hacerse más eficientes y electrónicos. Este esfuerzo permitió que acreditaran su examen profesional de licenciatura, un total de 2097 sustentantes (1906 en el sistema escolarizado y 191 en SUAyED Psicología), aumentando en 276 con respecto a los 1809 alumnos titulados en 2020 (1626 del sistema escolariza- do y 183 en SUAyED Psicología). Sin embargo, esta cifra es inferior a los 2345 titulados que se registraron en el año 2019.
La Agenda Estadística de la UNAM 2021, ofrece los datos más recientes (aunque corresponden al 2020) que permiten comparar el indicador de la UNAM que se refiere a la proporción de alumnos titulados de licenciatura, respecto a los egresados. Tras un recuento, el valor de este indicador en 2020 alcanzó un valor de 70.15% para las licenciaturas del sistema escolarizado de Iztacala, superando al 25.19% correspondiente a las licenciaturas de la UNAM en su conjunto. También fue superior al 43.48% que alcanzaron en su conjunto, las licenciaturas de Biología, Cirujano Dentista, Médico Cirujano, Psicología y Enfermería en las facultades de Ciencias, Odontología, Medicina, Psicología y la ENEO, y al 42.26% para las mismas licenciaturas que se imparten en la FES Zaragoza, de acuerdo a la citada Agenda.
Para el año 2021, en el sistema escolarizado de Iztacala, el valor de este indicador considerando los 1959 titulados y los 2311 egresados, correspondió a 84.76%.
En el caso de SUAyED Psicología, la proporción titulación/egreso, obtenida a partir de los datos de la Agenda Estadística de la UNAM 2021, con 183 titulados y 259 egresados, fue de 70.66%, superando al 20.26% que se obtiene con los datos de la misma agenda para el sistema SUAyED en la UNAM y al 41.46% obtenido con los titulados y egresados correspondientes a la licenciatura de Psicología en la modalidad Abierta que ofrece la Facultad de Psicología. En 2021 aumentó el número de titulados en Psicología SUAyED Iztacala a 191, aunque se incrementó en mayor medida el egreso, alcanzando 312 en ese año, lo que determina un valor de este indicador de 60.25%.
Las opciones de titulación más recurrentes en 2021 fueron Examen General de Conocimientos, Ampliación y Profundización de Conocimientos (Diplomado) y Tesis, con 77.48, 8.56 y 8.13%, respectivamente; estas tres opciones suman 94.17% del total de titulados.
Las mejoras sustantivas en los niveles de titulación pueden relacionarse con las actividades del Plan de Apoyo Integral al Desempeño Escolar de los Alumnos (PAIDEA), que se basa en dar un seguimiento a los estudiantes para poder ejecutar programas de prevención, diagnóstico y atención a los problemas que afectan de manera directa en su desempeño escolar.
Actividades académicas para alumnos
En el PAIDEA se realizaron 311 actividades de formación o supera- ción (261 en PROSAP y 50 de Enfermería) que beneficiaron a 10117 alumnos y 1331 de Enfermería.
La Facultad cuenta con 1236 tutores activos, de los cuales, 1100 corresponden a las licenciaturas escolarizadas y 136 a SUAyED Psicología, quienes participaron atendiendo a 7344 alumnos en el Programa de Becas de Manutención y a 648 en el de Alta Exigencia Académica. Es necesario mencionar que se asignaron tutores a todos los grupos de todas las carreras. De estos tutores, 1039 fueron profesores y 197, alumnos que se desempeñaron como tutores pares.
Idiomas
El Departamento de Idiomas atendió a un total de 17 302 alumnos, de los cuales, 16708 corresponden a asistentes de cursos del plan global de inglés y francés, mientras que de comprensión de lectura fue- ron 594.
Para que los alumnos que iniciaron curso pudieran conocer su nivel e inscribirse, se realizaron 1863 exámenes de colocación de nivel para inglés y francés, aplicados totalmente en línea.
Cabe destacar que durante todo el año los cursos de idiomas se mantuvieron en las modalidades en línea y a distancia. Para que esto fuera posible, se incrementaron las aulas virtuales en la plataforma Iztaclassroom online, y se capacitó a los profesores de idiomas sobre el uso de la plataforma del Departamento, el uso de Google Classroom y sobre las mejores prácticas para la docencia en línea y a distancia.
También se ha continuado con el programa de Tutorías, que es un plan de acompañamiento, que incluye la observación de clase del profesor, así como los recursos que utiliza, con la finalidad de brin- dar retroalimentación y acompañarlo para realizar mejoras sobre las áreas de oportunidad. Adicionalmente, a partir del bimestre 2021-5, se contó con el apoyo de la Coordinación de Diseño y Evaluación Curricular para la aplicación del Cuestionario de Opinión del Desempeño Docente, con lo cual se podrá dar retroalimentación puntual a los profesores sobre los posibles aspectos a mejorar.
Por otra parte, todos los exámenes departamentales de los cursos de Plan Global y Comprensión de Lectura de inglés y francés se han realizado a través de la plataforma Iztaclassroom online. Esto ha sido posible gracias al uso del nuevo servidor que se utiliza en conjunto con la División de Extensión Universitaria, que nos ha permitido
dar mejor atención a los alumnos y ampliar la matrícula de los cur- sos en línea.
La posibilidad de continuar trabajando en línea y a distancia ha permitido también que se pudiera dar continuidad a la generación de ingresos extraordinarios por parte del Departamento. Se abrió más cupo en los cursos semanales que no generan costo para los alumnos de la FESI.
A partir del cambio del semáforo a naranja, se realizó la entrega presencial de constancias para alumnos que estaban en sus trámites de titulación.
Adicionalmente, con apoyo de la Unidad de Sistemas, Telecomunicaciones y Cómputo, se migró el Sistema de Control Escolar de Idiomas (SICEI) al nuevo servidor, para mejorar su rendimiento. Se renovó su imagen y, a partir de 2021, los alumnos pueden consultar su historial académico de idiomas y descargar su constancia digital, al acreditar niveles básicos, intermedios o avanzados del idioma o aprobar cursos o exámenes de acreditación de comprensión lectora.
Se concluyó el diseño y se realizó la implementación del nivel 6 para el Plan Global en línea, que se ofertó a partir del bimestre 2021-2. De esta manera, ahora se puede dar atención a más alumnos en la modalidad en línea, cubriendo los niveles necesarios para la acreditación del idioma en las licenciaturas de la FESI. Esto junto con la posibilidad de emisión de constancias digitales, constituye un importante apoyo para los alumnos, en especial para aquellos de SUAyED Psicología que ya no tendrán que asistir a la Facultad para obtener su constancia de idioma.
Asimismo, se trabajó con el diseño del nivel 7 para el Plan Global en línea, que se implementó a partir del primer bimestre de 2022.
Durante el año que reporto se continuó con los grupos especiales para las clínicas odontológicas y se mantiene un programa similar con un grupo de Optometría, permitiendo dar acompañamiento puntual a las licenciaturas para que más alumnos cumplan con el requisito para su titulación.
Se estableció un convenio de colaboración con la Universidad Politécnica de Otzolotepec, para que profesores y personal administrativo participen en cursos de inglés en línea impartidos por el Departamento de Idiomas de la FESI.
Este año se iniciaron un par de cursos especiales, el Scientific Writing Course y el taller Academic Speech Workshop, con el objetivo de apoyar a la comunidad de la FESI para desarrollar sus habilidades de escritura científica y presentación oral en inglés.
Educación a distancia
A partir de marzo de 2020, toda la educación en la FESI migró a distancia. Este cambio abrupto, repentino y para el que a todas luces no estábamos preparados ni profesores, ni alumnos y tampoco los siste- mas de cómputo, ha sido objeto de grandes esfuerzos individuales y colectivos.
Hoy día, se cuenta con 1490 aulas virtuales alojadas en plataforma Moodle de la FES Iztacala: 590 de carreras presenciales y 900 del SUAyED.

Se han implementado recursos como el uso de plataformas virtuales tales como: Zoom, Webex, Blackboard Collaborate, Microsoft Teams, Starleaf, Skype, entre otras. También se han utilizado herramientas como Google Classroom para la organización de los cursos a distancia.
De acuerdo con los datos de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia, hasta el momento, 1744 profesores de la FES Iztacala cuentan con 694 aulas Moodle, 430 aulas Blackboard Collaborate, 1705 licencias para el uso de Zoom y 361 para el uso de Webex.
A través del sitio web “Programa de Formación en Tecnologías para el Aprendizaje” se realizaron 19 cursos y talleres de capacitación sobre tecnologías del aprendizaje que apoyaron a 322 docentes. Asimismo, los docentes de las seis licenciaturas presenciales y el SUAyED desarrollaron 565 recursos digitales educativos (videos) que permitieron reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En las licenciaturas, se trabajó en diferentes esquemas para regresar a las clases presenciales. Un sistema híbrido, según la materia de trabajo de cada asignatura. Se elaboró un sistema de clases presenciales escalonadas en un esquema de cuatro días presenciales por 10 de confinamiento por grupo de alumnos. En enero de 2022 comenzaron las prácticas presenciales en las carreras de Biología y Médico Cirujano. En Biología se registraron 687 alumnos para las prácticas semanales del 10 al 28 de enero. Participaron 133 profesores de 15 asignaturas de la carrera. Se tuvo un aforo de 400 estudiantes por se- mana en dos turnos. Se llevaron a cabo prácticas de laboratorio y de campo; se midieron semanalmente los niveles de contagio, los cuales se mantuvieron bajos. En cinco asignaturas enfermaron los profesores, por lo que se cancelaron los grupos, dándoles a los estudiantes la posibilidad de elegir otra práctica. En la carrera de Médico Cirujano se trabajó con simuladores y equipos de resucitación. La carrera de Enfermería utilizó también sus simuladores para hacer prácticas presenciales, sobre todo al final del año 2021.
Se avanzó, con apoyo de la Unidad de Servicios de Cómputo y de la Coordinación de Educación a Distancia, en la implementación de sistemas automatizados para realización de trámites en línea. Se mejoraron los sistemas de comunicación con la adición de micrositios y el uso de redes sociales.
En cuanto el semáforo cambió a naranja, se implementaron 10 exámenes profesionales en línea, dos por cada licenciatura (Biología, Cirujano Dentista, Enfermería, Médico Cirujano y Optometría), tanto en la modalidad de conocimientos generales como en las defensas orales de tesis. Se desarrollaron, junto con Servicios Escolares y Ser- vicios de Cómputo, los requisitos y sistemas que se usaron. No es un sistema perfecto, pero funciona. Se requiere aún avanzar en que el trámite no requiera, para culminarse, de firmas autógrafas, pero se está trabajando en eso, dado que tiene implicaciones legales que deben resolverse de manera central.
Además, se trabajó en la implementación de los exámenes departamentales, extraordinarios y profesionales, utilizando la experiencia de la Coordinación de Diseño y Evaluación Curricular, Servicios de Cómputo y el SUAyED. De igual manera, se implementó la asignación en modalidad híbrida de plazas en campos clínicos y de Servicio Social de Enfermería y Médico Cirujano.
Asimismo, se trabajó en la elaboración de manuales para la educación y la evaluación en línea, así como de prácticas virtuales y materiales multimedia como apoyo a la docencia. Se conformó un micrositio sobre covid-19, con material de consulta para docentes, estudiantes y pasantes.
Se expandieron en el país programas en los que la FESI imparte cursos de capacitación como los postécnicos en Enfermería, con gran éxito. Igualmente, se implementó el ingreso en línea a estos cursos.
En Optometría se iniciaron actividades de capacitación en línea a partir de un aula virtual sobre temas relacionados con el Programa de Atención Comunitaria, y se generaron, por medio del PROSAP, cursos masivos a distancia para alumnos y profesores. Además, se concretó
la colaboración de esta carrera con la DGOAE, quien entregó un espacio para ubicar un consultorio de Optometría de la FES Iztacala, en sus instalaciones en Ciudad Universitaria, al igual que la donación de equipo especializado.
Inducción e integración de alumnos
Se realizaron actividades de inducción e integración a más de siete mil alumnos de nuevo ingreso de las generaciones 2021 y 2022, estudiantes que por primera vez conocieron físicamente su Facultad. Se atendieron a 109 personas en la estrategia de acompañamiento psicológico y a 60 en la estrategia de alimentación e imagen corporal.
La nueva estrategia de APPOYA atendió a 238 estudiantes de la FESI y otras entidades universitarias. Se brindó atención psicológica sabatina a 19 personas, con enfoque cognitivo conductual a 21; los círculos de aprendizaje interpersonal tuvieron una participación de 16 estudiantes.
La estrategia de Crisis, Emergencias y Atención al Suicidio (CREAS), brindó apoyo a 255 personas, la estrategia de Orientación en la Diversidad Sexual atendió de forma individual a seis estudiantes, la estrategia de Orientación Individual para el Desarrollo Personal atendió a 285 personas, la estrategia de Prevención y Atención al Consumo de Sustancias brindó apoyo a nueve estudiantes en riesgo, Psicoapoyo Universitario tuvo 27 beneficiados, Psicoterapia Breve Psicoanalítica recibió a 304 alumnas y alumnos. La estrategia de Promoción de la Salud Mental y Vida Saludable atendió a 79 estudiantes de for- ma individual.
Gracias a nuestros canales oficiales de comunicación, se pudieron llevar a cabo eventos importantes y representativos como la ceremonia que le dio la Bienvenida a la nueva generación de estudiantes, en una transmisión en vivo que duró 3:51 horas y que contabiliza más de 17 500 reproducciones, la interacción con más de 7600 personas y 3200 comentarios.
Universidad saludable
El Examen Médico Automatizado se aplicó a 3328 alumnos de nuevo ingreso, lo que equivale al 86% de la matrícula total; con base en los resultados enviados por la Dirección General de Atención a la Salud, se detectó que nuestros estudiantes de nuevo ingreso presentaron los siguientes problemas: 17% reportó consumo de alcohol en exceso, 6.7% admitieron hacer uso de drogas ilícitas; cabe destacar un incremento en los porcentajes reportados de ansiedad 17.1% y depresión de 18.8%. De acuerdo con los resultados, 1639 alumnos se encontraron en un nivel alto de vulnerabilidad, de los cuales, 566 son hombres y 1073 mujeres, todos fueron canalizados a las diferentes áreas de apoyo y, en su caso, a las entidades de salud gubernamentales correspondientes. Dicha vulnerabilidad aumentó en 3% en comparación con el año anterior, lo que es un fiel reflejo de los estragos de la pandemia.
El seguimiento en cuanto al mantenimiento de la salud de los estudiantes para poder ejecutar programas de prevención, diagnóstico y atención a los problemas es un factor que ayuda a disminuir el rezago estudiantil. Varios son los programas que existen para apoyar a los estudiantes y mejorar su rendimiento:
a) Becas
Durante 2021 se obtuvieron un total de 13981 becas, correspondientes a 53 programas, que equivalen a $13390275600; en compa- ración con el año anterior, aumentamos siete programas de becas y $10 902 76800.

b) Apoyo nutricional
En cuanto al Programa de Apoyo Nutricional en Iztacala, al igual que durante la mitad del semestre 2021-2, se pausaron los servicios en los semestres 2022-2 y 2023-1 dado que las actividades académicas continúan en modalidad virtual.
c) Apoyo y orientación para estudiantes
El Centro de Apoyo y Orientación para Estudiantes CAOPE transformó también sus actividades en este 2021 a virtuales, ofreciendo ser- vicios de atención psicológica a nivel individual y grupal mediante 19 estrategias de apoyo al alumnado en los ámbitos personal, académico, social y de salud. El CAOPE atendió a 31238 estudiantes a través de orientación individual, terapia breve, conferencias, talleres y grupos de apoyo emocional. Se brindó especial atención a las problemáticas emocionales derivadas de la pandemia por covid-19 como ansiedad, depresión, estrés, duelo, conductas asociadas al suicidio y relacionadas con la violencia. En ese contexto, se atendieron 31 personas del campus Iztacala y 651 de otras instituciones de la UNAM como CCH Naucalpan y las FES Aragón y Cuautitlán. El CAOPE Iztacala integró las estrategias de APPOYA (Atención Psicológica de Primera Orientación y Ayuda) en coordinación con la Residencia en Medicina Conductual y la estrategia de psicoapoyo universitario.
La FES Iztacala participa de manera muy importante en el Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental de la comunidad universitaria, coadyuvando en la implementación de estrategias en favor de los alumnos de licenciatura, bachillerato y posgrado. Debido a su liderazgo en el área, nuestra Facultad capacitó a más de 50 profesores de la ENES León, FES Acatlán y CCH Azcapotzalco en temas de salud mental, autocuidado y prevención del suicidio. Además, se atendieron a 17 estudiantes del CCH Naucalpan con riesgo de suicidio, a 23 alumnos con necesidad inmediata solicitada por el director del Plantel, y a más de 100 usuarios de nuestras facultades hermanas.
La Facultad participa activamente en los comités de salud y de adicciones del municipio de Tlalnepantla de Baz, para ello, conformó la Comisión FES Incluyente (COFI) con el fin de realizar acciones en materia de inclusión y discapacidad en nuestro campus y efectuó, en coordinación con la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad (UNAPDI) y otras escuelas de la UNAM, el curso de inclusión de estudiantes con discapacidad en el nivel medio superior y superior con la participación de 63 asistentes.
Se realizó la primera Jornada de Salud Mental con la participación de académicos e investigadores de la UNAM, con un alcance de 29463 personas de diversas instituciones de salud mental, y realizando actividades múltiples desde las diferentes tradiciones de la psicología. Con el propósito de apoyar y atender las alteraciones psicoemocionales (lo que se conoce como la nueva pandemia), la Unidad de Relaciones Institucionales realizó la capacitación de más de 500 tutores UNAM en materia de salud mental y primeros auxilios psicológicos para reforzar la atención a las necesidades de la comunidad derivadas del confinamiento por la pandemia.
Nuestra Facultad participó en la jornada de orientación vocacional Al Encuentro del Mañana en coordinación con la Dirección General de Orientación Educativa (DGOAE), atendiendo a 32 mil personas de la comunidad externa e interna de los planteles de bachillerato a nivel nacional.
Se reforzaron vínculos con áreas específicas del gobierno del Estado de México y el municipio de Tlalnepantla de Baz en materia de salud y autocuidado.
Se realizó la Jornada Multidisciplinaria de Salud, en la que se registró una asistencia y participación de más de 30 mil alumnas y alumnos de nuestra comunidad y de otras dependencias.
Universidad sustentable
En materia de sustentabilidad, se realiza de manera permanente el acopio de materiales reciclados y campañas de sustentabilidad en el campus, promoviendo la NO utilización de materiales de un solo uso, separación de desechos sólidos, acopio de papel y baterías, para un manejo responsable. En este 2021, aun con la semipresencialidad de algunas actividades se obtuvo una tonelada y media de material reciclado.
Se realizaron cuatro etapas para inserción de riego con agua tratada en los jardines de la FESI, con lo cual se tiene un avance de 85%. De igual manera, se cavaron dos fosas para composta de material residual de la limpieza de la facultad. Se retiraron las plantas parásitas y otras hierbas para quitar peso de árboles y arbustos y evitar su desplome.
ADN Iztacala: brigadas y trabajo comunitario
La carrera de Optometría fue la primera de las carreras de la Facultad que efectúo el trabajo comunitario por medio de dos brigadas en Cuetzalan, Puebla, brindando atención a 340 pacientes, de los cuales 204 fueron encaminados en la atención integral y 136 al diagnóstico de ojo seco; se proporcionaron un total de 386 tratamientos durante el año que reporto. Cabe mencionar que todas las acciones se realizaron en pleno apego a las medidas de seguridad establecidas por las condiciones que se viven en la actualidad.

Con apoyo de las alternativas virtuales como redes sociales, Internet y correo electrónico, la carrera de Enfermería, proporcionó atención a 5190 personas de la CUSI Almaraz y población abierta por medio de programas educativos, infografías, resolución de dudas, vi- deos informativos, cápsulas de conocimiento y campañas de difusión en salud de primer nivel como son tratamientos no farmacológicos, dieta, actividad física para la prevención del sobrepeso, diabetes, hipertensión arterial y obesidad.
Por su parte, la carrera de Médico Cirujano brindó atención de forma virtual por medio de la plataforma Zoom a 728 pacientes, de los cuales 134 fueron dedicados a la orientación en salud sexual y reproductiva, 382 de consulta psiquiátrica y 212 de atención temprana; además, de forma presencial y bajo todas las medidas de seguridad, se realizaron 102 pruebas de covid y se vacunaron a 460 personas, sumando un total 1290 personas atendidas.
Mientras que la carrera de Psicología realizó 2174 sesiones donde proporcionó atención a 241 pacientes en rubros como educación especial, psicoanálisis y psicología clínica, de los cuales 29 fueron atendidos en el marco del Programa Interinstitucional de Atención a la Violencia (PIIAV), que realizó el 11.63% de dichas sesiones.
El Centro de Apoyo Psicológico y Educativo a Distancia (CAPED), coordinado por SUAyED Psicología, realizó 350 tratamientos para 563 personas en temáticas como: regulación emocional, rendimiento académico, asesoría general, ansiedad, depresión, habilidades socia- les, hábitos de estudio, estrés, duelo, autoestima, familia, pareja, deserción escolar, ideación suicida derivada de la situación sanitaria por covid-19, solución de conflictos, trastornos alimenticios, toma de decisiones, violencia, abuso de sustancias, trastornos psiquiátricos y asesoría académica, derivados del CAOPE y externos.
La especialización Enfermería en Salud Laboral atendió a 1986 trabajadores en siete empresas; la de Nefrología, a 560 pacientes; mientras que las residencias en Terapia Familiar, Neuropsicología Clínica y Educación Especial atendieron a 202, 95 y 18, respectivamente; por último, Gestión Organizacional brindó atención a cinco clientes.
Donaciones
La carrera de Biología tuvo la donación de 10 mil botellas de gel desinfectante de 60 mL cada una, y de un mil cubrebocas KN95; la carrera de Enfermería recibió la donación de 2850 cubrebocas y 90 kits de elementos de protección personal; mientras que la carrera de Optometría recibió el donativo de 101 libros de oftalmología y la carrera de Médico Cirujano de gel antibacterial.
Adaptabilidad: virtualidad
La carrera de Biología aperturó 100% de aulas virtuales para las asignaturas obligatorias y optativas; diseñó sistemas automatiza- dos para la realización de trámites; creó el catálogo virtual de proyectos para el Laboratorio de Investigación Científica y Servicio Social; implementó formatos digitales para exámenes profesionales, así como lineamientos para la impartición de clases y exámenes virtuales; reforzó la capacitación a docentes en metodologías activas del aprendizaje y TIC, y construyó cursos en línea asíncronos y autogestivos.
La carrera de Cirujano Dentista creó su propio Odontopodcast en la plataforma de YouTube. Por su parte, la carrera de Enfermería realizó de forma híbrida la asignación de plazas de Servicio Social; creó un repositorio de material multimedia para reforzar el aprendizaje en sus alumnos; también creó sus propias redes sociales para atención a sus alumnos; inició clases presenciales para laborato- rios bajo la implementación de los protocolos de higiene y seguridad para preservar la salud de toda la comunidad; estableció colaboración con el IMSS para crear cursos postécnicos de Enfermería en urgencias y en salud mental, incrementando tres sedes más para estos cursos, además de establecer varios convenios de colaboración en esta materia.
La carrera de Médico Cirujano trabaja en el instrumento de autoevaluación para la reafirmación de la acreditación.
La carrera de Psicología adaptó las planeaciones didácticas del ámbito tradición salud conductual, cognitivo conductual e interconductual, dimensión social; y de manera híbrida, las planeaciones de estrategias metodológicas, entre otras asignaturas.
Por su parte, SUAyED Psicología publicó el Manual de Actividades para la Enseñanza en Línea.