El rendimiento académico y la calidad en la preparación profesional de nuestra comunidad, se ve afectada por su bienestar. El cuidado integral de la salud, así como la procuración de la seguridad y de las oportunidades de recreación en un medio ambiente sano y con manejo sustentable son fundamentales para poder cumplir este propósito; es por ello que las acciones en este eje, son muy puntuales y específicas, con el objetivo de adaptarnos a una nueva realidad con base en el estudio de las problemáticas actuales y el establecimiento de estrategias puntuales para mejorar su calidad de vida y, por ende, su desarrollo académico.

UNIVERSIDAD SALUDABLE
El bienestar de la comunidad estudiantil es un eje prioritario en la FES Iztacala, y el diagnóstico de problemáticas de salud colectiva resulta fundamental para diseñar estrategias de prevención y atención. En este sentido, el Programa Universidad Saludable ha impulsado diversas iniciativas que no solo buscan informar y sensibilizar, sino también identificar y abordar los principales desafíos en materia de salud dentro del entorno universitario.
A través de seis eventos clave, se promueve la salud integral de la comunidad estudiantil, destacando actividades como el Love FEST, la Jornada de Salud Sexual y las Pláticas PROSALUD, además de cursos, talleres y conferencias sobre diversidad sexual. Asimismo, se celebraron la Semana del #OrgulloPUMA y el Día Mundial de la Salud Sexual, alcanzando a 3944 estudiantes. Estas actividades no solo brindaron información, sino que permitieron la detección temprana de factores de riesgo, posibilitando la implementación de estrategias preventivas más efectivas.
Paralelamente, se llevaron a cabo eventos, jornadas y asesorías de orientación vocacional, en los que participaron 5728 personas, entre estudiantes y familiares, proporcionándoles herramientas clave para tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional.
Con el objetivo de fortalecer la atención en salud de la comunidad universitaria, la Comisión de Salud llevó a cabo un análisis detallado de los programas de salud implementados en las clínicas universitarias que atienden a los alumnos, con el fin de conocer sus resultados, identificar áreas de oportunidad y evaluar la pertinencia de su implementación en teleasistencia. Esta labor ha permitido plantear estrategias que mejoren el acceso a servicios de salud a distancia, garantizando la continuidad de la atención y promoviendo un modelo más accesible y eficiente para la comunidad estudiantil.
Además, en línea con el compromiso de la Facultad con la salud pública y la prevención, se elaboró un documento que fomenta la ampliación de áreas libres de tabaco dentro de las instalaciones universitarias, reforzando el compromiso con la creación de entornos saludables que reduzcan la exposición al humo de tabaco y contribuyan al bienestar general de la comunidad.
Finalmente, se ha fortalecido la figura del Responsable de Atención a la Comunidad Estudiantil (RACE), quien actúa como un vínculo cercano entre la comunidad estudiantil y la administración, facilitando el diálogo, promoviendo la comunicación efectiva y asegurando que las necesidades, inquietudes y problemáticas del estudiantado sean escuchadas y atendidas de manera oportuna. Esta estrategia contribuye a la creación de un ambiente universitario más colaborativo, donde la atención a la salud física, mental y emocional se conciba como una prioridad integral para el desarrollo académico y personal del estudiantado.

UNIVERSIDAD SUSTENTABLE
El cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad son pilares fundamentales en la gestión de la FES Iztacala, reflejándose en diversas acciones para el manejo responsable de los recursos, la reducción del impacto ambiental y la promoción de una cultura ecológica dentro de la comunidad universitaria.
Como parte del Programa de Manejo Integral de Residuos (PROMIR) y gracias a la participación activa de estudiantes, docentes y personal administrativo, se logró la separación de 13.7 toneladas de residuos, incluyendo papel reciclado, PET, cartón, residuos eléctricos y electrónicos, pilas usadas y composta. Este esfuerzo conjunto generó un ingreso económico de $23,774 pesos y permitió fertilizar el 50% de los jardines de la Facultad, demostrando que la gestión adecuada de residuos no solo beneficia al entorno, sino que también genera recursos reutilizables para la comunidad.
Paralelamente, el Programa de Identidad Ambiental fortaleció la conciencia ecológica entre los estudiantes al participar en eventos de educación ambiental como Aves Migratorias, Jardines Botánicos y la Jornada del Medio Ambiente. Estas actividades contaron con la participación de 2685 estudiantes, quienes se involucraron como asistentes o expositores, promoviendo la sensibilización y la acción ambiental dentro y fuera del campus.
El riego con agua tratada ha sido clave en el mantenimiento de las áreas verdes, asegurando un uso eficiente de los recursos hídricos. Además, la incorporación progresiva de mingitorios secos en los baños ha contribuido a una gestión más sustentable del agua dentro de la Facultad. En cuanto al consumo energético, aunque de manera gradual, se han instalado paneles solares, con el objetivo de reducir la dependencia de fuentes tradicionales de electricidad y minimizar las afectaciones por cortes de energía, especialmente en áreas con equipos sensibles.
Uno de los desafíos actuales es el envejecimiento del arbolado en el campus, lo que ha hecho necesario implementar un programa de reforestación. Con el apoyo del municipio de Tlalnepantla, y en colaboración con estudiantes de todas las carreras y el personal administrativo encargado de jardinería, se llevó a cabo una jornada de siembra de 343 árboles, incluyendo especies formadoras de dosel y árboles frutales. Esta acción permitirá la recuperación del ecosistema local y garantizará un entorno más saludable para las futuras generaciones.
Para fortalecer el mantenimiento del arbolado, el personal de jardinería recibió capacitación especializada en control de plagas, impartida por especialistas del municipio de Tlalnepantla. Se hizo especial énfasis en la identificación y control del muérdago, una plaga que afecta la vitalidad de los árboles y que requiere un manejo adecuado para evitar su propagación.
En el ámbito de la atención odontológica, la Facultad ha avanzado hacia un modelo más sostenible y eficiente. Tradicionalmente, el procesamiento de radiografías en las clínicas odontológicas generaba un alto impacto ambiental, debido al uso de líquidos contaminantes y costos elevados en su tratamiento químico antes de su disposición final. Para eliminar estos problemas y mejorar tanto el proceso de enseñanza como la atención a pacientes, se realizó la transición a radiografía digital. Con la adquisición de radiógrafos digitales, todas las clínicas odontológicas ahora cuentan con equipos que permiten la transferencia y procesamiento de imágenes en computadora, eliminando el uso de químicos nocivos y optimizando la rapidez y precisión del diagnóstico.

Además de estos esfuerzos, la FES Iztacala ha fortalecido su compromiso con la creación de entornos 100% libres de humo de tabaco, como parte de su estrategia para promover espacios saludables y reducir la exposición a contaminantes ambientales. Todas las clínicas odontológicas han sido declaradas 100% libres de humo de cigarro, asegurando un ambiente seguro para pacientes, docentes y estudiantes. Asimismo, se ha impulsado la ampliación de zonas libres de tabaco dentro de las instalaciones universitarias, reforzando la cultura de prevención en salud y la responsabilidad ambiental dentro de la comunidad.
Estas acciones reflejan el compromiso de la FES Iztacala con la sostenibilidad ambiental, la optimización de recursos y la innovación en sus procesos académicos y administrativos. La comunidad universitaria continúa trabajando en el desarrollo de estrategias que permitan consolidar una Facultad más ecológica, eficiente y responsable con el entorno.

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Y EL SECTOR PRODUCTIVO
Protección de propiedad intelectual
Se ingresó una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y se otorgó un registro de obra literaria por parte del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR).
A un año de la creación de la Incubadora de Empresas de Tecnología Intermedia, Unidad Iztacala, dentro del Sistema InnovaUNAM, se atendieron dos proyectos empresariales que lograron aceptación para incubación ante el Comité Global de la UNAM. Además, para fomentar una cultura emprendedora en la Facultad, se realizaron 17 actividades presenciales y virtuales. Estas alcanzaron a 1523 personas de forma presencial y a 6815 en modalidad a distancia.
Vinculación con el sector social y productivo
Gracias al apoyo de Fundación UNAM (FUNAM), se otorgaron apoyos económicos durante los semestres 2025-1 y 2025-2 a 34 estudiantes de internado de pregrado de la carrera de Médico Cirujano por un monto de $767,856 pesos. Asimismo, en colaboración con FUNAM y a través de las Jornadas Optométricas, se atendieron a 4183 pacientes, generando un costo-beneficio de $2’830,202 pesos. Finalmente, con el apoyo de FUNAM y Fundación Telmex, 64 personas participaron en el Taller de Autoliderazgo en línea, logrando un costo-beneficio de $105,600 pesos. Mediante la oferta de servicios técnicos y tecnológicos, se generaron ingresos extraordinarios por un total de $818,288 pesos.
Brigadas y trabajo comunitario
En 2024 se atendieron a un total de 64,033 pacientes y se proporcionaron 3498 horas de atención hospitalaria. Este esfuerzo permitió llevar a cabo 77,948 tratamientos, además de 6182 sesiones y evaluaciones.
Por su parte, la carrera de Cirujano Dentista, a través de sus ocho clínicas odontológicas, realizó 30,618 tratamientos que beneficiaron a 10,025 personas.
La carrera de Enfermería brindó tratamientos a un total de 23,946 personas. De este total, 1193 corresponden a la Sala de Lactancia de la Facultad, donde se ofrece atención a población abierta, estudiantes y trabajadores de la institución, a través de actividades como difusión en medios digitales, cursos virtuales, jornadas de salud, charlas y webinars. La atención al resto, 22,753 personas, se centró en campañas de promoción de la salud, distribución de folletería, jornadas de salud y entrega de métodos anticonceptivos, entre otras acciones.
La carrera de Médico Cirujano atendió a 12,871 pacientes y realizó 12,863 tratamientos. De estos, el 53.31% se llevaron a cabo en las tres Clínicas Universitarias de Salud Integral (CUSI) y el 46.69% en el Consultorio Médico de nuestra Facultad.
BRIGADAS Y TRABAJO COMUNITARIO
Pacientes y tratamientos atendidos por la Carrera de Médico Cirujano

La carrera de Optometría atendió a un total de 9055 pacientes mediante 8885 tratamientos. Cabe destacar que el 32.73% de estos pacientes recibió atención en la Clínica de Optometría y en la CUSI Almaraz, mientras que el 67.27% restante fue atendido en las 21 brigadas realizadas en diversas localidades del territorio nacional. Estas brigadas se llevaron a cabo en los estados de Durango, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, Puebla, Chihuahua, Sonora, Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca y Guerrero.
La carrera de Psicología brindó atención a 621 pacientes a través de 1266 sesiones, mientras que Psicología SUAyED, por medio del Centro de Apoyo Psicológico y Educativo a Distancia (CAPED), atendió a 341 pacientes con 314 tratamientos.
BRIGADAS Y TRABAJO COMUNITARIO
Pacientes y tratamientos atendidos por la Carrera de Optometría

Por su parte, la División de Investigación y Posgrado realizó 12,718 tratamientos, atendiendo a un total de 5940 pacientes en sus especializaciones. De estos, 2447 correspondieron a Endoperiodontología, 835 a Enfermería en Salud Laboral, 972 a Estomatología Pediátrica, 852 a Nefrología y 844 a Ortodoncia. Asimismo, la Residencia en Terapia Familiar proporcionó atención a 800 personas mediante 950 sesiones; la Residencia en Neuropsicología Clínica efectuó 1322 tratamientos a 335 pacientes, mientras que la Residencia en Medicina Conductual brindó 3498 horas de atención con un total de 5253 tratamientos. Finalmente, la Residencia en Gestión Organizacional capacitó a 89 personas mediante 1389 evaluaciones.
BRIGADAS Y TRABAJO COMUNITARIO
ADN Iztacala: brigadas y trabajo comunitario en 2024


VINCULACIÓN CON EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN CONTINUA
La División de Extensión Universitaria (DEU) ofertó 112 actividades de educación continua: 28 webinars, 18 cursos, un congreso y 65 diplomados, con un alcance internacional en países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, EEUU, Guatemala, Perú, Uruguay y Venezuela, beneficiando a 6024 personas y con la participación de 684 académicos.
La DEU ofertó 28 actividades de manera gratuita como apoyo a nuestra comunidad, y vinculación con nuestros egresados con una asistencia de 3314 personas.
Se ofertaron 58 diplomados como opción a titulación: tres de Biología, 18 de Cirujano Dentista, dos de Enfermería, siete de Optometría, uno de Médico Cirujano, 17 de Psicología y 10 multidisciplinarios, resaltando que este año se abrieron los primeros diplomados como opción a Titulación para la carrera de Médico Cirujano.
Un medio importante para difundir actividades académicas ha sido el programa en vivo NEXO: conéctate con la DEU, en colaboración con el Departamento de Comunicación Social, en la que se llevaron a cabo 19 transmisiones a través de las redes sociales de la Facultad.
En el Área de Capacitación y en colaboración con otras entidades del sector público o privado del país, se realizaron 314 actividades académicas con presencia en los 32 estados de la República Mexicana, distribuidas de la manera siguiente: 295 cursos y 19 diplomados, con la participación de 8938 asistentes y 497 académicos. Se firmaron 312 convenios de colaboración, de los cuales 25 fueron internacionales.
Algunos de los principales clientes fueron: la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). En materia de Género se llevaron a cabo 12 cursos, capacitando a 3600 militares del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana en todo el país. En Justicia Militar se llevaron a cabo 11 cursos y un diplomado, capacitando a 350 militares de la Dirección General de Justicia Militar de la CDMX.
Se capacitó a personal de oficinas centrales y las diferentes Unidades Regionales de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), en las modalidades presencial y a distancia con la realización de 207 cursos con 2516 asistentes en toda la República Mexicana, y la participación de 207 ponentes.
Se ofertaron dos diplomados capacitando a 76 psicólogos adscritos a la Secretaría de Marina de toda la República Mexicana, con el apoyo de 9 académicos.
Se llevaron a cabo tres cursos para capacitar a 96 personas de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México con la participación de tres académicas.
Con la finalidad ofrecer a los alumnos y egresados recursos que les facilite su entrada al mercado laboral, el servicio de bolsa de trabajo Iztacala llevó a cabo 80 actividades académicas gratuitas, conformadas por 30 talleres, 45 webinars y cinco podcasts. Estas actividades contaron con la participación de 10,848 estudiantes y fueron impartidas por 82 académicos, a su vez se contó con el apoyo de empresas como: Banamex, Nestlé, Inbursa, Banjército, Multimedios, OCCMundial, Star Médica, UNITEC, Enseña por México y Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.
Se llevó a cabo también la Novena Feria de Educación Continua, en la que se presentó la oferta de 74 actividades académicas con una asistencia de 600 personas.
Las actividades diseñadas por esta división, generaron ingresos extraordinarios por más de 47 millones de pesos.
